Presentación del dossier “Las escalas de análisis para la investigación histórica”

Presentación del dossier “Las escalas de análisis para la investigación histórica”

image

Cuadernos del Sur - Historia 46 (vol.1), 9-13 (2017), ISSN 1668-7604 ESSN 2362-2997


image

Presentación del dossier “Las escalas de análisis para la investigación histórica”

Soledad Lastra* Ana Inés Seitz**


Do

Do

9-13


Los profundos cambios epistemológicos, teóricos y metodológicos que se vienen produciendo en las ciencias sociales —y en la historia específicamente— en las últimas décadas han dado lugar a nuevas perspectivas en el abordaje del estudio del pasado. Como parte de estas transformaciones, ha surgido un renovado interés en el problema de las escalas de análisis en la indagación histórica.


Las escalas de investigación se enraízan en cierto imaginario cartográfico. Las interpretaciones que construimos sobre ciertos procesos o acontecimientos parecen variar de acuerdo al nivel espacio-temporal en el que nos situamos. Sin embargo, el “mirar de cerca” un territorio nos puede dar más detalles sobre él, pero no nos conduce necesariamente a una verdad mayor que si lo viéramos en términos más generales. En efecto, para Bernard Lepetit (1998: 88-90), la elección de una escala consiste en escoger un punto de vista desde el cual narrar un hecho social, identificando el sistema de contextos en el cual se inscribe, es decir, el campo de referencias en el cual el objeto de estudio es pensado.


Revisar la capacidad reveladora que tienen otras escalas de investigación nos per- mite seguir relativizando el estatuto de la clave estatal-nacional en la comprensión histórica, sin rechazar su importancia. Las escalas no tienen una jerarquía prees- tablecida, ni los conocimientos que se producen en cada una de ellas refieren a una graduación de diferentes grados de verdad. Este dossier permitirá fortalecer la idea de que las escalas dependen de cómo construyamos nuestras preguntas de investigación y que, en consecuencia, será imprudente trasladar acríticamente un problema que interpela la escala nacional a una escala local, o forzar la escala comparada “sumando” casos a un estudio nacional previo, sin contemplar modifi- caciones en su formulación. Cada escala contiene elementos propios que inciden


* UNSAM-UNS-CONICET. Correo electrónico: lastra.soledad@gmail.com

** UNS-CONICET-UNLP. Correo electrónico: anaiseitz@gmail.com


Cuadernos del Sur - Historia 46 (vol.1), 9-13 (2017), ISSN 1668-7604 ESSN 2362-2997

Cuadernos del Sur - Historia 46 (vol.1), 9-13 (2017), ISSN 1668-7604 ESSN 2362-2997

image

9


en la elaboración del problema y en su explicación y, en consecuencia, algunos elementos o factores tendrán más peso explicativo para este problema especí- fico de acuerdo con el nivel de observación en que lo miremos. Del “calibre” de nuestro lente, dependerá también que algunos elementos o factores cuenten con un mayor protagonismo en relación con otros específicos de la escala y que, incluso, ellos puedan difuminarse o transformarse si decidimos desplazarnos a una escala mayor.


La escala no será, por supuesto, un terreno aislado o ajeno a otras escalas. La decisión de trabajar sobre una clave de análisis determinada no debería implicar el ostracismo ni la renuncia a otras escalas, ni mucho menos desconocer la exis- tencia de influencias mutuas1. Por sí misma, ninguna escala resulta suficiente, sus alcances están sujetos a la pregunta que la convoca. Para alcanzar una com- prensión profunda de la complejidad del pasado es preciso recurrir al diálogo y la combinación entre interpretaciones elaboradas desde diferentes niveles de observación. De este modo, será posible reponer los diversos contextos, actores y redes de relaciones en que se inscribieron los hechos sociales.


En este marco, el trabajo reflexivo del historiador se vuelve entonces fundamen- tal2. El presente dossier se inscribe en ese interés por develar el valor del uso, en el abordaje de los procesos sociales pretéritos, de niveles de análisis que trascien- den lo nacional-estatal. La elección de escalas locales, regionales o comparadas constituye de este modo una opción epistemológica en sí misma, en tanto da lugar al reconocimiento de nuevos problemas de investigación, al surgimiento de lógicas diferentes de indagación y al relevamiento de fuentes novedosas. Así, nos permiten aproximarnos a dimensiones y dinámicas de la realidad pretérita que, de otro modo, en una perspectiva de examen nacional-estatal, quedan veladas. Estas otras escalas habilitan, en consecuencia, la construcción de comprensiones distintas, múltiples y complejas sobre un pasado que es plural. De particular relevancia para la producción historiográfica en nuestro país, recurrir a niveles de análisis que desbordan el marco nacional-estatal tiene potencialidades heurísticas y hermenéuticas que habilitan nuevas claves explicativas, permitiendo compleji- zar, problematizar e incluso reexaminar interpretaciones y periodizaciones que, para la historia argentina y del Cono Sur, se han planteado a nivel general, macro o con alcance nacional.


Este dossier es producto del trabajo y reflexión conjuntos realizados en el marco del proyecto de investigación “La historia sociocultural hispanoamericana contem-


image

1 Sobre este aspecto no podemos detenernos con mayor profundidad; sugerimos consultar los trabajos de Bonaudo, Reguera y Zeberio (2008) y Fernández (2007).

2 Este trabajo de reflexión está creciendo en el campo historiográfico particular de la historia reciente, sobre todo en cuanto al análisis de lo local. Cfr. Aguila (2015) y Jensen y Aguila (2017).


poránea en clave regional, transnacional y comparada”, dirigido por Silvina Jensen y codirigido por Andrea Pasquaré y radicado en el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur (2015-2019). Tal como señalan sus directoras, este proyecto se propone poner a prueba la pertinencia de las escalas de análisis en el examen de los diferentes escenarios de la historia sociocultural hispanoame- ricana del siglo XX. En su desarrollo, se fue potenciando el pensamiento colectivo y el diálogo de las investigaciones de sus integrantes, sustentadas en las escalas de observación microanalítica, local, regional, transnacional y comparada, dando lugar —entre otros resultados— a la elaboración de este dossier.


El lector tiene ante sí una invitación a recorrer una reflexión colectiva sobre las escalas de investigación en historia, para conocer algunas potencialidades y desa- fíos que pueden emerger del uso de distintas escalas en la investigación histórica. Así, en lugar de compartir los resultados de estas pesquisas, los artículos profun- dizan mucho más en los caminos que fueron tomando las indagaciones y en los aspectos problemáticos y virtuosos que sus escalas tuvieron para la interpretación. Asimismo, sus autores ofrecen algunas consideraciones importantes sobre los efec- tos que estas decisiones tienen en los resultados obtenidos.


Con la finalidad de construir una exposición ordenada, los artículos fueron pro- ducidos siguiendo un orden de lo local a lo comparado. La escala microanalítica y sus vínculos con la historia local se recupera en los primeros artículos, mien- tras que el último se dedica a analizar las tensiones que provoca la perspectiva comparada sobre otras escalas, especialmente, en relación con la escala local y transnacional. Por la procedencia institucional de quienes integramos este dossier, la escala local encuentra en el caso de Bahía Blanca una amplia representación, por lo cual auguramos que otras investigaciones puedan hallar aquí indicios o interrogantes para potenciar preguntas desde otro lugar.


En el artículo “El uso de la escala microanalítica en el abordaje de la Histo- ria Reciente argentina. Algunos aportes para una reflexión desde el trabajo de campo”, Andrea Belén Rodríguez y Ana Inés Seitz se centran en el examen y la contrastación de sus respectivas trayectorias de investigación sobre la posguerra de Malvinas y sobre las dimensiones sociales de la última dictadura militar (1976- 1983) para ponderar los efectos de la elección de una escala microanalítica en el abordaje de prácticas y representaciones, situadas en el espacio local, de actores sociales del pasado reciente recortados a partir de marcos institucionales. Las autoras revisan las potencialidades que implicó el uso de esta clave de indagación en cuanto a la posibilidad de reconocer novedosos actores sociales, de reponer otras variables y dimensiones de estudio y otros contextos de análisis, de tensionar interpretaciones y periodizaciones generales sobre la realidad pretérita y de discu- tir ciertas imágenes predominantes en las memorias sociales. Además, consideran


los desafíos, en este nivel de observación, de construir objetos de estudio que permitan aportar a la comprensión del proceso histórico general.


El trabajo de Gonzalo Cabezas, titulado “Escalas de análisis y socialismo. Reflexio- nes en torno a una experiencia de investigación”, dialoga con las reflexiones de Rodríguez y Seitz, articulando a la reflexión sobre lo “micro” otros elementos que le permiten profundizar en la escala local y regional. A través de la investigación sobre las prácticas y dinámicas políticas del Partido Socialista en Bahía Blanca, el autor revisa cómo la escala nacional fue tradicionalmente recurrida para contar la historia de este partido, lo cual impactó en la naturalización de algunas carac- terísticas, perdiendo de vista otras particularidades.


El trabajo de Belén Zapata, María Lorena Montero y Luciano Lorenzetti, titulado “Estructuración represiva, tramas de la violencia estatal y paraestatal. Potencialida- des de los abordajes a escala regional/local (Bahía Blanca, 1973-1983)”, reflexiona sobre los aportes y desafíos de la escala local en la historia reciente. En particular, los autores trabajan sobre la reconstrucción histórica de las tramas represivas en Bahía Blanca, entre 1973 y 1983, para discutir e interrogar las interpretaciones “macro-nacionales”. Así, en este artículo se destaca la importancia del espacio público/clandestino y el entramado de las relaciones cívico-militares, como ele- mentos constitutivos de la historia reciente bahiense. Esta escala local fortalece la necesidad de cuestionar las periodizaciones generalizadoras que obturan la recuperación de matices y de momentos de aceleración/ralentización de las prác- ticas represivas.


El último trabajo corresponde a la escala comparada. En “La perspectiva compa- rada desde la historia de los exilios políticos: apuntes y aportes para el análisis”, de Federico Vitelli y Soledad Lastra, se presentan algunos de los desafíos más importantes a los que se han enfrentado los autores en sus indagaciones parti- culares. Utilizando el análisis sobre las trayectorias de inserción académica de los exiliados españoles en dos universidades argentinas, y la investigación sobre las respuestas ante el retorno del exilio en el Cono Sur, los autores identifican cuatro dimensiones de interrogación de la comparación: la capacidad que tiene la perspectiva comparada para devolver al objeto de análisis su movilidad restrin- gida por un uso centrado únicamente en la escala estatal-nacional; la posibilidad que ofrecen estos estudios de desnaturalizar sentidos nativos construidos en los marcos locales; el modo en que la propuesta comparada obliga a romper con las periodizaciones tradicionalmente usadas en el campo de los exilios; y, por último, la valoración de las oportunidades que brinda la perspectiva comparada para reconocer las especificidades locales-nacionales. Así, este artículo anida en la clave comparada otros problemas y virtudes que la obligan a volver sobre la escala local, regional y transnacional.


Para cerrar, quisiéramos subrayar la importancia de promover investigaciones que desencuadren sus objetos de la escala nacional. Esperamos que las reflexiones aquí presentadas contribuyan a ello y a seguir interrogando los alcances de las distintas escalas para la indagación histórica.


Bahía Blanca, agosto de 2018


Bibliografía referida


Águila, Gabriela Beatriz (2015), “Las escalas de análisis en los estudios sobre el pasado reciente: a modo de introducción”, Avances del Cesor, vol. XII, n.o 12, julio de 2015, pp. 91-96, [disponible en http://web2.rosario-conicet.gov.ar/ojs/ index.php/AvancesCesor/article/view/v12n12a05].


Bonaudo, Marta, Reguera, Andrea y Zeberio, Blanca (coords.) (2008), Las escalas de la historia comparada, Tomo I: Dinámicas sociales poderes políticos y sistemas jurídicos, Miño Davila, Ciudad de Buenos Aires.


Fernández, Sandra (comp.) (2007), Más allá del territorio: la historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones, Rosario, Prohistoria.


Jensen, Silvina y Águila, Gabriela (2017), Dossier “La historia reciente más allá de lo nacional: Cono Sur y Península Ibérica”, Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, vol. 4, n.o 7, IDES, Ciudad de Buenos Aires, [disponible en: http://memoria.ides.org.ar/archivos/5485].


Le Goff, Jacques (2016), ¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas?, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.


Lepetit, Bernard (1998), “Sobre a escala na história”, en Revel, Jacques (org.), Jogos de escalas. A experiência da microanálise, Río de Janeiro, Fundaçao Getulio Vargas.