Cuadernos del Sur - Letras 54 (2024), 146-150, E-ISSN 2362-2970
Rogers, Paul M., Russell, David R., Carlino, Paula y Marine, Jonathan M. (2023), Writing as a human activity: implications and applications of the work of Charles Bazerman, Colorado, WAC Clearinghouse - University Press of Colorado, 456 páginas°
Alicia Zangla*
Si bien Writing as a human activity: implications and applications of the work of Charles Bazerman ha sido pensado como una “Festschrift”, es decir, como una publicación en honor de un autor consagrado, los editores de este libro concibieron la obra como una extensión y una aplicación de las imprescindibles contribuciones realizadas por Bazerman en el campo de la enseñanza de la escritura. El interés de este autor por el estudio de la escritura como forma de desarrollo personal se ha desplegado tanto a través de su extensa actividad como docente como en su prolífica producción académica. En este sentido, ha publicado más de 40 libros, entre ellos What Writing Does and How it Does it (2004), Genre in a Changing World (2009) y A Theory of Literate Action (2013). También ha impulsado y alentado la realización de encuentros internacionales referidos al estudio de la escritura.
El volumen, editado por Paul M. Rogers, David R. Russell, Paula Carlino y Jonathan M. Marine, está compuesto por una introducción y dieciocho capítulos organizados en seis partes, además de un apéndice que recoge, en orden cronológico, las obras publicadas por Bazerman. Los capítulos que conforman cada una de las secciones fueron agrupados atendiendo a los principales ejes temáticos abordados por el autor, considerando, para ello, la propia categorización realizada por Bazerman en Researchgate, Google Scholar y en su propia “research website”. Esta organización permite observar las diferentes perspectivas desde las cuales se ha enfocado cada uno de los desarrollos temáticos, a la vez que opera como una guía para la lectura de los aportes que conforman este libro.
En la “Introducción”, los editores anuncian que no presentarán una biografía del investigador, sino que expondrán su obra en su contexto atendiendo a que, por una parte, su objeto de estudio, la escritura, es ubicuo y general y, por la otra, su propósito ha sido expandir el estudio de la escritura, sorteando los límites de la pedagogía y de las instituciones. De todos modos, realizan una semblanza en la que destacan no solo las cualidades de Bazerman como investigador, sino también sus virtudes personales. La exposición recoge las contribuciones del autor en el campo de la escritura a través del currículum en el nivel superior, así como sus exploraciones en torno al vínculo entre lectura y escritura y sus aportes a la caracterización de los géneros como modos de dar forma al conocimiento. También se resalta su apoyo a las investigaciones, especialmente, a aquellas que encarnan su visión multidisciplinaria de la escritura y el rol que desempeña en la sociedad, con particular énfasis en los trabajos empíricos. En este sentido, han reunido a investigadores procedentes de una amplia gama de tradiciones disciplinares y emplazamientos geográficos con el propósito de compartir estudios sobre escritura. De este modo, el volumen puede pensarse como una presentación del estado de las investigaciones en la escritura académica y de sus múltiples posibilidades de desarrollo.
La primera sección (“Academic & Scientific Writing”) agrupa, en sus cuatro capítulos, los trabajos vinculados con los primeros intereses de Bazerman. Se consideran, entonces, problemas asociados con el aprendizaje y la enseñanza de la escritura en la escuela primaria y la universidad. También se incluyen trabajos que abordan la escritura a través del currículum, perspectiva que tiene sus raíces en sus primeras experiencias en la alfabetización. El primer capítulo, a cargo de Paula Carlino, examina los intercambios de estudiantes que asisten a un seminario de redacción de maestría en formación docente. Para ello, parte de la hipótesis presentada por Bazerman, que vertebra las diferentes contribuciones que componen este apartado, de que “los géneros proporcionan y andamian espacios comunicativos altamente diferenciados” en los que las personas “aprenden prácticas cognitivas de dominios especializados” (31). Carlino señala que la escritura de un nuevo género opera cambios en los escritores que adquieren nuevos roles y nuevas prácticas cognitivas. Por otra parte, se propone una intervención pedagógica que andamie el proceso de aprendizaje y se coloque entre las demandas del género y la apropiación individual, de modo que ayude a los estudiantes a “realizar acciones sociales contextualizadas” (53).
En el capítulo 2, Fatima Encinas y Nancy Keranen presentan un original estudio de caso acerca de la importancia de los encuentros fortuitos en el desarrollo de las carreras académicas. Las autoras proponen realizar intervenciones pedagógicas con el fin de ayudar a los nóveles estudiantes a buscar oportunidades y usarlas tanto para la alfabetización académica como para su desarrollo profesional.
Ken Hyland, en el capítulo 3, analiza los cambios operados en el género artículo de investigación en relación con la forma en la cual el escritor se presenta e interactúa con su audiencia por medio de selecciones retóricas. Partiendo de la idea propuesta por Bazerman de que la escritura es una acción social contextualizada, su objetivo es rastrear los cambios en una serie de características interactivas claves a las que denomina “postura” y “compromiso”.
En el capítulo 4, a partir de las contribuciones de Bazerman sobre redacción y regulación científica, se presenta la investigación de Montserrat Castelló acerca de los procesos de regulación de la escritura. La autora concluye que un enfoque sociocultural de regulación de la escritura es crucial para lograr que los estudiantes se desarrollen como escritores e investigadores.
En resumen, los trabajos que componen esta sección constituyen una contribución a la construcción, revisión e innovación de las prácticas e intervenciones de los docentes en el ámbito de la escritura académica.
La segunda parte (“Writing Pedagogy”) está conformada por dos capítulos que realizan un valioso aporte a la ponderación de las prácticas y tradiciones genéricas en las producciones escritas por estudiantes. Este apartado propone investigaciones aplicadas a diferentes contextos, que muestran la plasticidad de las teorías formuladas por Bazerman en torno a la relación entre géneros y actividades. El capítulo 5, escrito por Lucía Natale, está destinado a presentar los avances en el estudio de las prácticas letradas de transición a la vida profesional de estudiantes del último año y graduados recientes de una universidad pública argentina. La investigación realizada implica que la participación de los estudiantes en producciones que tienen lugar en entornos laborales es beneficiosa tanto para la comprensión y producción de los géneros que adquieren como para el desarrollo de una visión crítica de las prácticas textuales.
Liliana Tolchinsky y Anat Stavans presentan un debate acerca del peso de las tradiciones retóricas versus la influencia del contexto en la producción textual. En el capítulo 6, las autoras proponen examinar la influencia de tradiciones retóricas en la producción de argumentos en ensayos producidos por escritores adolescentes. Asimismo, destacan “la necesidad de explorar el género, así como el análisis de textos de una manera sociocultural” (162).
La centralidad de la concepción social de género propuesta por Bazerman, evidente en todo el volumen, cobra particular relevancia tanto en los tres capítulos que componen la tercera parte (“Sociology of Knowledge & Organizational Communication”) como en los dos que conforman la cuarta parte (“Activity Theory”).
En el capítulo 7, Jo Ann Yates considera los cambios producidos en los géneros de enseñanza, en los sistemas de géneros y en los repertorios de género como resultado de la modificación de las prácticas pedagógicas que ocasionó la pandemia de COVID-19. Se destaca, así, la vigencia de las teorías de Bazerman aplicadas a los estudios sobre géneros e interacciones.
Por su parte, el capítulo 8 examina las publicaciones de acceso abierto, centrándose en la teoría de la actividad como marco para el análisis y la comprensión del trabajo colaborativo. En este capítulo, Mike Palmquist propone observar de qué modo el trabajo colaborativo implicado en estas publicaciones contribuye a la calidad, creatividad y difusión de las investigaciones académicas, tomando como ejemplo el caso WAC Clearinghouse.
El concepto de escritura como herramienta de mediación en la actividad humana propuesto por Bazerman es el punto de partida para el análisis de un nuevo género surgido en el ámbito de los emprendimientos sociales. Así, Karyn Kessler y Paul M. Rogers presentan, en el capítulo 9, las vinculaciones que se producen entre las regularidades textuales y las innovaciones genéricas, a la vez que muestran la influencia del género en el desarrollo de una nueva actividad.
Si bien la sección cuarta reúne trabajos centrados en la teoría de la actividad, los dos capítulos que la componen muestran diferentes acercamientos. El capítulo 10 plantea la tensión entre la dimensión dialéctica y la dialógica presente en los estudios sobre género desarrollados por Bazerman, mientras que, en el capítulo 11, Yrjö Engeström retoma las observaciones de Bazerman acerca del papel fundamental que cumple el discurso en la estructuración de los sistemas de actividad profesional. Concluye el capítulo con una discusión acerca de los modos contextualizado-émico, descontextualizado-ético y recontextualizado-prospectivo de representación y escritura.
La sección V (“Writing Research Development”), compuesta por los capítulos 12 y 13, da cuenta de la destacada participación de Bazerman en la conformación de una red global de investigadores. Así, Wu Dan y Li Zenghui exponen en el capítulo 12 una revisión de los estudios sobre la escritura en inglés en China, con particular interés en los métodos y perspectivas teóricas desde los cuales se abordan las investigaciones. La indagación permite observar una preponderancia de los métodos empíricos, así como de enfoques interdisciplinares.
Adquiere especial relevancia para nosotros la exposición del importante desarrollo de los estudios sobre alfabetización académica en América latina, que constituye el núcleo del capítulo 13. Reyes, Narváez-Cardona y Navarro presentan una revisión de los avances en los estudios sobre lectura y escritura en la educación superior, realizados en el marco del proyecto “Iniciativas de Lectura y Escritura en Educación Superior” liderado por Charles Bazerman. El capítulo, organizado en tres lecciones, ilumina la configuración y consolidación de ese campo disciplinar en la región.
Por último, la sección VI (“New Media and Technology”) agrupa capítulos que retoman las consideraciones de Bazerman acerca del impacto de los medios y la tecnología sobre la escritura. Así, en el capítulo 14, Jack Andersen examina los géneros digitales, atendiendo al concepto de Bazerman de género como acción, para postular que los medios digitales han reconfigurando nuestras formas de comunicación apartándose y, a su vez, retomando características de los medios anteriores.
Otto Kruse y Christian Rapp, en el capítulo 15, proponen esbozar una teoría de la formulación enmarcada en el proceso de escritura en contextos tanto digitales como no digitales, centrándose en el carácter lineal de la escritura y en su vínculo con el pensamiento.
Las reflexiones de Bazerman en torno a las relaciones entre géneros y a los cambios que en ellos se producen son retomadas en el capítulo 16 por Carolyn Miller, quien considera la incidencia de los medios en la conformación de los géneros. En este aporte, se destaca la propuesta de extender el análisis a la multimodalidad en los géneros.
Los dos últimos capítulos están a cargo de Charles Bazerman. En el primero de ellos, realiza una revisión de los aportes incluidos en este libro, mientras que, en el último, el autor echa de menos una visión de conjunto de los hallazgos en las investigaciones acerca de la escritura, que presenta y conecta a partir de su propia e invalorable experiencia, haciendo un original recorrido por este campo de estudios.
En síntesis, este rico y diverso volumen realiza, principalmente, dos importantes contribuciones: por un lado, brinda una visión del desarrollo de los estudios sobre alfabetización académica y, por el otro, muestra líneas de indagación que permiten ampliar y profundizar las investigaciones. Así, es una muestra de la productividad y vigencia de los conceptos formulados por Bazerman, que se muestran eficientes para la investigación en diferentes contextos. Por otra parte, las distintas procedencias geográficas y disciplinares de los investigadores, cuyos aportes componen este libro, dan cuenta de las posibilidades de expansión y riqueza tanto del campo disciplinar como de la obra del autor. La consistencia, variedad y originalidad de las contribuciones que conforman este volumen constituyen un merecido homenaje a Charles Bazerman.
° https://doi.org/10.52292/csl5420244679
* Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur. ORCID: https://orcid.org/0009-0003-6504-2447. Correo electrónico: aliciaz39@hotmail.com.
146-150
Re