https://ojs.uns.edu.ar/eca/issue/feedEscritos Contables y de Administración2022-12-27T09:24:13-03:00Anahí Briozzoescritos.adm@uns.edu.arOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">Escritos Contables y de Administración es una publicación semestral del Departamento de Ciencias de la Administración de la Universidad Nacional del Sur. Ha sido editada desde 1964 hasta el 2005 bajo el nombre de Escritos Contables, y en su continuación busca contribuir al avance y divulgación del conocimiento científico y técnico de la Contabilidad, Administración y demás disciplinas afines. Sus objetivos incluyen difundir los resultados de investigaciones tanto teóricas como aplicadas, comunicar al ámbito académico y profesional los avances relevantes y fomentar la visibilidad de las investigaciones locales.</p> <p style="text-align: justify;">Se reciben colaboraciones en forma continua durante todo el año. Para los envíos consultar las <a href="http://revistas.uns.edu.ar/eca/about/submissions" target="_blank" rel="noopener">Directrices para autores/as</a>.</p> <h2 style="text-align: justify;"> </h2>https://ojs.uns.edu.ar/eca/article/view/3824Nota editorial2022-12-16T09:04:17-03:00Anahí Briozzoabriozzo@uns.edu.ar2022-12-27T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Anahí Briozzohttps://ojs.uns.edu.ar/eca/article/view/3702La gobernanza en las universidades públicas en la zona 6 del Ecuador. Incidencia de los stakeholders en los niveles de gestión universitaria2022-11-09T12:22:06-03:00Ximena Peralta Vallejoximena.peraltav@ucuenca.edu.ec<pre>A lo largo del tiempo se han desarrollado diversas teorías y herramientas para mejorar la gestión de las organizaciones. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo describir y analizar la actual gestión de las instituciones de educación superior públicas (IES) de la zona 6 del Ecuador, con la finalidad de proponer un modelo de gobernanza universitaria, considerando para ello la participación de sus diferentes actores (stakeholders), las dimensiones de la gestión y los principios de buena gobernanza. El trabajo se desarrolla con un alcance exploratorio-descriptivo, y se aplica a las IES públicasde la zona n.o 6 de Ecuador, sirviéndose de diferentes técnicas y herramientas de recolección de datos e información, que permiten comparar los resultados alcanzados en cada una de las dimensiones, determinando niveles de cumplimiento de la gobernanza que requieren mejora, y que coadyuven al fortalecimiento y desarrollo de las IES objeto de estudio. </pre> <p> </p>2022-12-27T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Ximena Peralta Vallejohttps://ojs.uns.edu.ar/eca/article/view/3063Sostenibilidad social y arquitectura: una revisión sistemática de la literatura2021-12-13T15:19:12-03:00Stefani Chavezchavez.etelvinastefani@gmail.comLucía Sarrocra.sarro@gmail.comFranco Finocchiaroffinocchiarouns@gmail.com<p>La dimensión social de la arquitectura no ha tenido gran desarrollo, a diferencia de la ambiental y económica. Es por ello que este artículo se plantea como objetivos: (1) analizar la evolución de las publicaciones sobre la sostenibilidad social en la arquitectura, a través de una revisión sistemática de la literatura, y (2) resumir los principales aportes de los trabajos más destacados. A partir del análisis bibliométrico, se puede identificar que se trata de una temática de estudio actual: al considerar el total de trabajos existentes sobre la dimensión social de la arquitectura, se encontró que el 75 % han sido publicados en los últimos siete años. Por su parte, al efectuar el análisis de contenido, se detectan tres aristas o temáticas de importancia a la hora de definir la arquitectura sostenible en sus aspectos sociales: la participación ciudadana, la cultura y la accesibilidad. También, se identifican distintos indicadores y herramientas diseñadas desde la administración que pueden contribuir a su medición y monitoreo. </p>2022-12-27T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Stefani Chavez, Lucía Sarro, Franco Finocchiarohttps://ojs.uns.edu.ar/eca/article/view/2773Análisis de rendimientos ajustados por riesgo de fondos de inversión de renta variable en Argentina2021-07-16T14:38:34-03:00Marcos Ezequiel Mastrangelomarcosmastrangelo@hotmail.comJuan Manuel Salvatierrajuanmanuel.salvatierra@econo.unlp.edu.ar<p>La evaluación del desempeño de carteras es una parte muy importante en el análisis de gestión de las inversiones y, generalmente, se realiza evaluando los rendimientos ajustados al riesgo. El presente trabajo analiza el comportamiento de los fondos comunes de inversión (FCI) de renta variable de Argentina que tienen como benchmark financiero al índice ROFEX 20 durante los años 2019 y 2020, empleando indicadores de referencia como Alpha, Alpha ajustado, y los índices Sharpe, Sortino y Treynor. Metodológicamente, se realizan tres análisis: de correlación (entre rentabilidad FCI e índice), de eficiencia (rendimiento diferencial FCI respecto al índice) y de persistencia (sostenibilidad rendimientos). Según los hallazgos, los FCI analizados han obtenido un rendimiento acorde índices o para su uso en operaciones de cobertura con derivados financieros. El artículo constituye un estudio novedoso, dada la reciente creación del índice ROFEX 20 y el contexto de volatilidad durante los años examinados.<br />al riesgo y han sido un buen vehículo para emularlo, tanto para replicar los</p>2022-12-27T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Marcos Ezequiel Mastrangelo, Juan Manuel Salvatierrahttps://ojs.uns.edu.ar/eca/article/view/3330O conflito distributivo contábil: o valor justo e a justiça distributiva na percepção de Adam Smith2022-05-11T12:45:00-03:00Luiz Marcelo Cabralluizmarcelocb@hotmail.comErnani Otternani@unisinos.brClovis Antônio Kronbauerclovisk@unisinos.brRafael Ramon Fonsêca Rodriguesrafaelrcontador@gmail.com<p>O objetivo deste ensaio teórico foi dar continuidade à reflexão sobre uma definição aderente a contabilidade, baseado no artigo “Uma reflexão sobre a contabilidade: caminhando por trilhas da ‘teoria tradicional e teoria crítica’” dos Professores Sérgio de Iudícibus, José Francisco Ribeiro Filho, Jorge Expedito de Gusmão Lopes e Marcleide Maria Macêdo Pederneiras (2011). A metodologia utilizada nesta pesquisa foi a dedutiva com embasamento na Teoria da Justiça e seus pensadores, especialmente Adam Smith. Concluiu-se que a contabilidade é uma ciência social que serve para mediar o conflito distributivo na sociedade, mediante o reconhecimento, mensuração e evidenciação dos fenômenos que afetam o patrimônio das entidades e utiliza como padrão de justiça o valor justo, principal marcador justo no processo de troca de bens e satisfaça as necessidades dos utilizadores, dirimindo o conflito distributivo.</p>2022-12-27T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 luiz marcelo cabral, Ernani Ott, Clovis Antônio Kronbauer, Rafael Ramon Fonsêca Rodrigues