tesis

En este aparatado se presentan los resúmenes de las Tesis Doctorales en Geografía realizadas en el Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur en el marco del Programa de Doctorado en Geografía (CONEAU Res. 754/09. Categorización A). Las tesis obtuvieron la máxima calificación (Sobresaliente-diez) y fueron defendidas entre noviembre de 2018 y abril de 2019.

TESIS DOCTORALES DISTINGUIDAS

MICHALIJOS, María Paula. Estudio del riesgo de incendio forestal en un sector de la Comarca de la Sierra de la Ventana utilizando geotecnologías. 229 pp. Fecha de defensa: 18/12/2018. Director: Dr. Julio Uboldi. Codirectora: Dra. Alejandra M. Geraldi.

Los incendios forestales representan un componente natural del ecosistema de pastizal pampeano. Sin embargo, el avance de la urbanización sobre espacios naturales tuvo como consecuencia que la sociedad los considere un disturbio que debe ser controlado. La Comarca de la Sierra de la Ventana no es ajena a esta situación, anualmente se registran fuegos con efectos cada vez más preocupantes. Además, en las últimas décadas ha experimentado un importante auge turístico que es acompañado de nueva infraestructura y equipamiento.

El área de estudio está conformada por las localidades de Villa Serrana La Gruta, San Andrés de la Sierra, Villa Ventana y Sierra de la Ventana y la reserva Parque Provincial Ernesto Tornquist. Con respecto a las actividades económicas que se desarrollan, predominan las agropecuarias y el turismo. Desde el punto de vista natural, presenta un clima subhúmedo seco, el relieve está definido por el sistema de Ventania y la vegetación está representada por el género Stipa con especies adaptadas al fuego.

El análisis de estos eventos se llevó a cabo a través de la Teoría Social del Riesgo, para ello se propuso un índice de riesgo adaptado a las condiciones del lugar. Las variables que conforman dicho índice se trabajaron utilizando sensores remotos y sistemas de información geográfica.

La investigación demostró que el área presenta zonas de alta peligrosidad de ocurrencia y propagación de incendios debido a sus condiciones naturales y antrópicas. Se estudió el peligro de ignición a partir del análisis de la ocurrencia histórica de incendios, de la identificación de los diferentes usos y coberturas de suelo y del estado hídrico del combustible. El peligro de propagación se evaluó a través de la caracterización de los elementos meteorológicos (viento, precipitación y temperatura), de la identificación de los modelos de combustible y del análisis de la orientación, iluminación y pendiente.

Además, se demostró que la población es vulnerable y está expuesta a los incendios forestales. Se analizaron las características de la estructura y ocupación de la población, tipo y calidad de la vivienda, de los programas de prevención y de asistencia económica, de los planes de emergencias y del cálculo de los índices de ocupación, colindancia y dispersión. Asimismo, se estudió la vulnerabilidad ecológica a través de la evolución del NDVI.

Para finalizar, se realizaron una serie de propuestas que consisten, por un lado, en intervenciones en el espacio y, por otro, en actividades que involucran a la población, las instituciones educativas, los organismos gubernamentales y no gubernamentales, todas destinadas a reducir el riesgo de incendio forestal en un sector de la Comarca de la Sierra de la Ventana.

MARTINS FONSECA, Virginia. Patrimonialización de la naturaleza en Argentina y Brasil: Reserva de Biosfera y Parque Nacional como discurso global y práctica local. 294 pp. Fecha de defensa: 21/12/2018. Director: Dr. Roberto N. Bustos Cara.

A partir tanto de la perspectiva político-institucional como técnico-científica, y considerando tres temas sine qua non de Áreas Protegidas (AP): conservacionismo, uso público y gobernanza, el presente estudio se propone analizar los discursos globales, en escala internacional y nacional, el reconocimiento de AP como un proceso de “activación patrimonial” con intencionalidad mercadológica, contextualizando prácticas locales en Brasil y, especialmente, en Argentina. Para alcanzar los objetivos propuestos, se adopta como metodología el estudio de caso (Yin, 2010), como técnica de recolección de datos: la documentación, registro de archivos, observación directa e artefactos físicos; y para la interpretación de los datos obtenidos, el análisis de contenido (Bardin, 2011) que objetiva una comprensión hermenéutica controlada, basada en inferencias. Se pone en evidencia que los discursos globales de patrimonialización de la naturaleza, asociado al uso público y la gobernanza de AP, para los pueblos indígenas y comunidades locales (PIyCL), representan en la actualidad como nunca antes en el contexto histórico mundial la posibilidad de imponer un estado de articulación y cooperación comunitaria, basado en valores de usos comunes tan auténticos como las necesidades de sobrevivencia de las minorías sociales. A partir de las prácticas de la Reservas de Biosfera Andino Norpatagónica (AR), Serra do Espinhaço (BR) y aun del Área Protegida Lanín (AR) se concluye que los discursos globales o internacionales que sirvieron para orientar políticas nacionales y transnacionales en diversas partes del mundo, en verdad, en un primer momento, fueron practicados localmente. Por lo tanto, los resultados de estas diversas prácticas locales, contextualizados en una perspectiva macro, es que se transformarán en discursos globales que, lamentablemente, irán perdiendo características importantes frente a distintos intereses a medida que avanzan como políticas estructuradoras.

Vanesa Yael Bohn*

Revista Universitaria de Geografía / issn 0326-8373 / 2019, 28 (1), 161-162

* Docente-investigadora. Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), vanesa.bohn@uns.edu.ar