El consumo del ocio post Covid-19. Caso de estudio: Quito Urbano - Distrito Metropolitano de Quito°

Edison Rubén Molina Velásquez*

Pedro Andrés Villagrán Olivo**

Andrea Pamela Mamarandi Mossot***

Thyra Michelle Azúa Cañarte

Joselyn Dayanna Torres Sarabiaᴥᴥ

Resumen

Los espacios sociales y las actividades destinadas a la práctica del ocio tuvieron una afectación directa debido a las restricciones de movilidad y las condiciones de bioseguridad derivadas de la pandemia Covid-19, limitada con mayor incidencia en la zona urbana. Desde el año 2023, con la oficialización de la finalización de la emergencia sanitaria, es imperativo evaluar el estado de las actividades del ocio. El presente artículo sobre esta base tiene como objetivo identificar el consumo del ocio en la zona urbana del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) en el escenario post Covid-19. Para identificar el comportamiento recreativo de los residentes y su relación con los espacios de ocio, así como las tendencias de consumo con un enfoque generacional, frecuencia, y duración, se aplicó un cuestionario in situ, compuesto por 18 preguntas que permitieron obtener datos demográficos y especificaciones de tendencias de consumo utilizando motivaciones y actividades de turismo y ocio. Los resultados recuperados por la metodología antes descripta; los cuales, a través de estadísticas y apoyo cartográfico muestran que, el residente de la zona urbana de Quito destina en promedio de 2 a 4 días en la semana, con hasta 4 horas para las prácticas de ocio, en compañía de familia, amigos y/o pareja. Aspectos como la seguridad, infraestructura y servicio son factores que determinan la selección de los espacios de ocio. Los flujos resultantes del desplazamiento (tanto en transporte público y privado) reflejan una tendencia hacia espacios cercanos de su lugar de residencia. Prioritariamente se evidenció el uso de espacios públicos al aire libre, como son los parques metropolitanos, en donde se destacan las actividades de recreativas, deportivas y de relación. También, se acentúa el disfrute del tiempo libre en la visita a centros comerciales de la urbe. En consecuencia, el estudio revela que el DMQ se destaca por una variada oferta para actividades de ocio, en espacios público-privados, demostrando la capacidad del territorio para cubrir los diferentes nichos de mercado.

Palabras clave: Quito, Ocio, Recreación, Turismo, Escenario post Covid-19.

Leisure consumption post Covid-19. Case study: urban Quito - Metropolitan District of Quito

Abstract

Social spaces and activities dedicated to leisure were directly impacted by mobility restrictions and biosecurity conditions resulting from the Covid-19 pandemic, with greater incidence in urban areas. In 2023, with the official declaration of the end of the health emergency, it is imperative to assess the state of leisure activities. This article aims to identify leisure consumption in the urban area of the Metropolitan District of Quito (DMQ) in the post-Covid-19 scenario. To identify the recreational behavior of residents and their relationship with leisure spaces, as well as consumption trends with a generational focus, frequency, and duration, an on-site questionnaire was applied, consisting of 18 questions that provided demographic data and specific consumption trends using motivations and activities related to tourism and leisure. The results obtained through the aforementioned methodology, supported by statistics and cartographic analysis, show that residents of urban Quito spend an average of 2 to 4 days a week, with up to 4 hours dedicated to leisure activities in the company of family, friends, and/or partners. Factors such as safety, infrastructure and service determine the selection of leisure spaces. The movement flows (both public and private transportation) reflect a trend towards spaces close to their residence. There is a predominant use of outdoor public spaces, such as metropolitan parks, where recreational, sports and social activities are highlighted. Additionally, there is a significant enjoyment of free time through visits to the city’s shopping centers. Consequently, the study reveals that the DMQ stands out for its varied offer for leisure activities in public-private spaces, demonstrating territory’s capacity to cover the different market niches.

Keywords: Quito, leisure, recreation, tourism, post-Covid-19 scenario.

Introducción

En la actualidad, el ocio se encuentra intrínsecamente ligado a las actividades cotidianas de los residentes urbanos, y resulta esencial distinguir cuándo estas actividades requieren desplazamiento hacia espacios específicamente diseñados para tal fin. Los cambios en el pensamiento social han permeado en la transformación de comportamientos relacionados con el aprovechamiento del tiempo libre. La gestión del ocio da lugar a diversas propuestas de consumo, abarcando desde la participación en actividades recreativas hasta la búsqueda de formación cultural y desarrollo de destrezas personales. En muchos casos, se explora el ámbito del turismo, un fenómeno contribuyente a la dinamización de la economía y la reconfiguración de dinámicas territoriales.

En el año 2019, como consecuencia de la pandemia por Covid-19, las actividades de ocio y turismo experimentaron las mayores limitaciones de movilidad de la historia, debido a las restricciones de confinamiento impuestas para resguardar la salud pública y reducir el índice de contagios. Esto generó cambios en los hábitos de ocio, ya sea alterándolos o reforzando su desarrollo. Para los habitantes de las principales ciudades del mundo, fue un golpe lapidario que tardó en comprenderse y en aplicar prácticas de resiliencia humana.

Las tendencias de consumo del ocio durante la pandemia se inclinaron hacia espacios al aire libre, zonas rurales, actividades recreativas a través de plataformas virtuales, entre otras opciones. En Ecuador, el consumo del ocio a nivel nacional se alineó con estas tendencias. Sin embargo, se observó un cambio en la proximidad y preferencias de viajes, aspectos que aún no han sido detalladamente explorados. El 06 de mayo del 2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el fin de la emergencia de salud pública, y la reactivación turística se incrementó gradualmente. No obstante, persiste un déficit de información sobre el comportamiento del residente urbano, limitando la planificación y orientación de las actividades recreativas para el mercado interno del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). El presente estudio busca identificar el consumo del ocio en la zona urbana del DMQ en el escenario post Covid-19 para el reconocimiento de los espacios elegidos en la práctica de actividades en el tiempo libre y el análisis del desplazamiento de los consumidores.

Aspectos teóricos

El ocio: definición e importancia

El término ocio o skholé tiene sus raíces en Grecia y se utilizaba para describir el privilegio disfrutado por un pequeño segmento de la sociedad. Según autores como Jiménez Guzmán, Munné y Korstanje, (citado en Korstanje, 2008, p.44) esto implicaba la contemplación teórica (theoria) de la vida y la especulación filosófica. Posteriormente, debido a las guerras y conquistas, la cultura de diferentes imperios se expandió a nuevos territorios. Un ejemplo notable fue la valoración de las competencias atléticas en Roma, que hoy en día sería considerada parte de las actividades de ocio, al tratarse de recreación física, destacando así que el ocio es un elemento presente en el desarrollo social.

Hay consenso en que el siglo XX fue testigo de un gran avance en la conceptualización y reconocimiento del ocio, impulsado por dos eventos significativos. Por un lado, la Revolución Industrial, un momento en el cual el aumento en la disponibilidad de tiempo libre propició el desarrollo de nuevas prácticas de ocio, aunque con simbologías y matices sociales. Por otro lado, la Guerra Fría, cuando a partir de la denominada sociedad del bienestar en los años ‘60, empieza a consolidarse al ocio como un derecho básico, incorporándolo de manera implícita en la Declaración de los Derechos Humanos en 1948 (Lazcano y Madarriaga, 2016).

Existen varias conceptualizaciones del ocio, incluso dentro de la contemporaneidad. No obstante, su esencia radica en permanecer al margen de las “obligaciones” y las ocupaciones asociadas al trabajo. Korstanje (2008) proporciona un claro ejemplo relacionado con la filosofía del ocio en Grecia, que se vincula con la intelectualidad y el desarrollo de habilidades cognitivas, a diferencia de Roma, donde predominaban el placer y la ostentación. Dumazedier, uno de los autores clásicos en cuanto a la definición del tema, asegura que:

El ocio es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse con pleno consentimiento, ya sea para descansar o para convertirse, o para desarrollar su información o su formación desinteresada, su voluntaria participación social o su capacidad creadora, cuando se ha liberado de (todas) sus obligaciones profesionales, familiares y sociales. (Acerenza, 2006, p. 29)

Por otro lado, Sánchez (2019) destaca que el ocio no se limita a ser simplemente una filosofía, sino que está estrechamente vinculado con la cultura e ideología del contexto en el que se desarrolla. Subraya que en las sociedades modernas adquiere un significado considerable en la vida de cada individuo. Lazcano y Madarriaga (2016) mencionan que, el ocio se convierte en un elemento vital en la vida cotidiana debido a la capacidad que otorga para el desarrollo personal, estableciéndose como el espacio donde las personas pueden experimentar un desarrollo integral. En otras palabras, está conectado con las necesidades personales y, junto con experiencias específicas, influye en la conducta de cada ser humano. Según Ahola, (citado en Sandoval, 2017), plantea la posibilidad de una conexión entre el ocio y las necesidades para identificar niveles de activación que determinen las motivaciones y acciones de los individuos respecto al ocio.

Todo esto subraya la importancia de participar en actividades estimulantes durante el tiempo de descanso, ya que el ocio tiene un gran impacto en la calidad de vida al permitir el desarrollo personal, físico e intelectual. Lazcano y Mandarriaga (2016) destacan que: “la calidad de vida mejora a partir de la conquista de la perfección personal o autorrealización, que en un contexto de ocio supone el afán por alcanzar cierta ‘excelencia’ personal” (p. 22). Además, Cuenca (citado en Viñals, 2013) señala que el ocio facilita la experimentación de valores positivos para el crecimiento humano, como la libertad, la gratuidad, la superación, la justicia, la identidad, entre otros.

Recreación y las oportunidades de la relajación

Según Argyle (citado en Benítez Gómez et al., 2015), la recreación se define como cualquier actividad voluntaria realizada en el tiempo libre, ya sea por diversión, desarrollo personal o cualquier interés propio, alejado de la búsqueda de beneficios materiales. Prado (2023), citando a Cajas, sostiene que la recreación implica crear, específicamente establecer oportunidades de relajación después de sentirse agotados por la fatiga y el trabajo. En términos de objetivos, Marins y Costa (2016) señalan una estrecha relación con la integración de individuos en el entorno social, el desarrollo del conocimiento mutuo y la participación en equipo. Prado (2023) destaca su importancia para satisfacer las necesidades humanas, indicando: “Mediante la recreación se busca invertir el uso del tiempo libre, debido a su objetivo que radica en participar de forma positiva, sana y racional en actividades para el momento y que trascienda a un futuro” (p. 124).

Motivaciones de turismo y ocio

Valls (2004) establece 18 motivaciones de turismo y ocio, así como las actividades que implica cada una y que se pueden visualizar en la figura 1. La agrupación de las distintas actividades incluye diversidad de ámbitos, los cuales van desde aquellos que necesitan conocimientos técnicos y habilidades para su ejecución, hasta otros que pueden llevarse a cabo desde la comodidad de un hogar y sin mayor complejidad. Esta clasificación permite identificar y determinar de mejor manera el incentivo principal de las personas al momento de decidir qué actividades de ocio realizar.

Figura 1. Motivaciones y actividades de turismo y ocio según Valls (2004). Fuente: elaboración propia.

Preferencias y comportamientos antes de la pandemia Covid-19

Como antecedente se consideró el estudio realizado por Molina et al. (2018), en el que se utilizó un enfoque de agrupación basado en las motivaciones de Valls que llevó a la identificación de 10 ociotipos entre los residentes del DMQ (Figura 2). Los ociotipos predominantes fueron el deportivo-activo y el cultural-eco deportivo, los cuales encuentran motivación en la naturaleza, la cultura y la participación en actividades como visitas a parques, zoológicos, bosques, piscinas, así como actividades relacionadas con el sol y la playa. Es crucial destacar que los ociotipos con menor interés fueron el denominado vanguardista, relacionado con la innovación y nuevas tecnologías, y el hogareño, asociado a tareas domésticas y cotidianas.

Los ociotipos identificados en los residentes comparten actividades relacionadas con la naturaleza, deporte, aventura, negocios, vida nocturna, asociacionismo, pasatiempos domésticos, cultura y raíces. Estas actividades incluyen visitas a bosques, espacios libres, áreas protegidas, rutas temáticas o turísticas, fiestas populares, compras, tiempo en familia, práctica de deportes, gastronomía, cocina, jardinería, ferias, negociaciones y la participación en grupos religiosos, políticos, culturales o deportivos (Molina et al., 2018).

Figura 2. Ociotipos de los residentes del Distrito Metropolitano de Quito. Fuente: elaboración propia recuperado de Molina et al. (2018).

Preferencias y comportamientos durante la pandemia Covid-19

Arundell et al. (2022) coinciden en la importancia de comprender los cambios en los comportamientos de recreación activa, ya que estos actúan como indicadores de salud en diferentes grupos etarios de una población. En su investigación realizada en Australia antes del Covid-19, los participantes realizaban actividades como correr al aire libre, ciclismo recreativo, ejercicio en casa o en gimnasio, deportes informales y caminatas por ejercicio u ocio. El ciclismo y la caminata eran preferidos debido a su facilidad de realización sin la necesidad de una gran infraestructura o gastos significativos. Durante las restricciones del confinamiento, las rutinas habituales experimentaron cambios, con una mayor variación entre hombres y mujeres adultos en la consistencia de la actividad física. Los hombres adultos mostraron una probabilidad menor de cumplir con las recomendaciones de fortalecimiento muscular. En cambio, en niños y jóvenes no se observaron variaciones significativas, ya que se mantenían dentro de la dinámica habitual de ejercicio.

A nivel nacional, durante la pandemia, las principales actividades de ocio de los ecuatorianos incluían mayoritariamente ver películas (22,5 %), seguido de redes sociales (21,8 %), arte culinario (12,3 %), lectura de libros (9,9 %), cursos virtuales (8,3 %), reuniones sociales virtuales (5,3 %), juegos electrónicos (4,6 %) y manualidades. Posterior al estado de excepción, se observó que las personas preferían realizar actividades de ocio en sus hogares, motivadas por el apoyo tecnológico e integración familiar.

Respecto a la población adulta mayor en Guayas, el 64 % de los encuestados estuvo de acuerdo o muy de acuerdo en que el ocio es una fuente de felicidad. Sin embargo, la satisfacción con la vida varió según el lugar de residencia, la situación económica en la infancia, la situación económica actual y el nivel educativo. Curiosamente, los adultos mayores que sostenían esta postura tenían una menor probabilidad de satisfacción con sus vidas (Bustamante et al., 2019).

El Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR) y 14 universidades del país llevaron a cabo un estudio sobre el comportamiento del turista nacional antes y después de la afectación de la pandemia. La estructura de los viajes no cambió significativamente durante la pandemia, manteniéndose una tendencia de viajes de 2 a 3 veces al año, en compañía de familiares y amigos, hacia destinos de sol y playa en un 45 % y destinos de montaña en un 12 %. La aplicación de protocolos de bioseguridad (28,9 %), la confianza en el destino (15,7 %) y el esparcimiento familiar (12,4 %) fueron factores fundamentales para la elección del destino. El estudio reveló una nueva variable de elección basada en el número de contagios por Covid-19 en el destino, representando un 8,3 % (Ministerio de Turismo, 2020).

En cuanto a los espacios de recreación considerados por la ciudadanía, investigaciones anteriores, como la realizada por Molina (2018) resaltan que los parques metropolitanos son elementos destacados debido a sus múltiples servicios, amplias zonas de esparcimiento y facilidad de acceso para el público. El parque La Carolina es un sitio tradicionalmente visitado, pero se subraya la importancia de los espacios urbanos destinados a apoyar la convivencia de los residentes en otras parroquias, siendo estos espacios representativos a escala sectorial.

Preferencias y comportamientos post pandemia Covid-19

La pandemia de Covid-19 ha generado cambios significativos en el estilo de vida de las personas, según señalan Reyes y Meza (2021), los cuales abarcan aspectos como la mala alimentación, alteraciones en el sueño, como el insomnio, inactividad física y trastornos a nivel mental, incluyendo la depresión, el estrés y la ansiedad. En conjunto, han llevado a un aumento de la vida sedentaria, contribuyendo al desarrollo de enfermedades crónicas como la hipertensión, la diabetes y la obesidad.

Las restricciones implementadas debido a la pandemia también afectaron la práctica de actividades al aire libre, promoviendo comportamientos más sedentarios entre la población. Frente a estas limitaciones, muchos profesionales optaron por participar en clases de ejercicio en línea, utilizando plataformas como MEET, ZOOM, Facebook y otras redes sociales, sin necesidad de desplazarse fuera de sus hogares. Esta adaptación ha beneficiado a la industria dedicada a la vida fitness y ha contribuido al bienestar físico y emocional de las personas (Rico et al., 2020).

En la provincia de Pichincha, específicamente en el área circundante de la ciudad de Quito, donde se centró la presente investigación, estudios sobre el comportamiento de la demanda turística y tendencias post Covid-19 durante el año 2021 revelaron que la población más activa en actividades turísticas pertenecía al rango de edad de 16 a 25 años, mayormente sin empleo remunerado o con empleo privado. Un 65 % de este grupo eran viajeros excursionistas, con un promedio de 3 salidas por semana fuera de su entorno, preferentemente en compañía de familia y amigos, participando en turismo de proximidad (Molina et al., 2022).

Generaciones humanas y sus fechas de nacimiento

Las actividades de ocio y turismo son prácticas sociales que involucran a todos los miembros de una comunidad. Sin embargo, su estudio revela que las preferencias y motivaciones a menudo reflejan tendencias generacionales. Las alteraciones en el estilo de vida debido a eventos disruptivos pueden variar según los rangos de edad, especialmente en generaciones cada vez más influenciadas por la tecnología (Conde, 2023). A pesar de estas diferencias, es posible agrupar con claridad los comportamientos según sus años de nacimiento, como se presenta en la tabla 1:

Nombre de la generación

Años de nacimiento

Descripción

Generación Niños de la Posguerra

1925-1948

Su nombre se debe a que crecieron luego de la Guerra Civil, es una generación conocida por el entorno en el que creció, lo que los convirtió en seres humanos trabajadores cuyo crecimiento fue en torno al sacrificio y el esfuerzo (La Vanguardia, 2018). Además, debido a lo antes mencionado es una generación centrada en el trabajo, buscando estabilidad (Tercera Via, 2019).

Generación Baby Boomers

1949 – 1968

Su nombre se debe a que nacieron en el periodo llamado baby boom, es decir, en la época con una alta tasa de natalidad, ya que fue posterior a la II Guerra Mundial (Díaz, López y Roncallo, 2017).

Entre sus principales características se encuentra que son conservadores y su valor radica en contar con un trabajo (ACIR, 2018). Es una generación que prefiere la tranquilidad y opta por practicar actividades como leer. El uso de dispositivos electrónicos se limita en su mayoría a estar al tanto de las noticias y buscar productos y servicios. Sus intereses se centran en la cultura, el arte, la política y la economía (Multiconversion, 2019).

Generación X

1969 – 1980

Es una generación enfocada en la tecnología, pues en su época nació el internet. Tiene una mentalidad abierta a la diversidad sexual, política y religión. Esta generación tiene gran preferencia por el ocio digital (Meana, 2018).

Generación Y o Millennials

1981 – 1993

Generación que se caracteriza por tener un estilo de vida de consumo, de lo inmediato para lo cual hacen uso de los medios tecnológicos, los cuales son parte de su diario vivir (Cardona, Castillo y Flórez, 2020).

Generación Z

1994 – 2010

Conformada por crecer en una sociedad digital, por lo que se caracteriza por su relación con el mundo digital. Usa las TIC a nivel social, cultural y laboral, además es una generación con desconfianza hacia el sistema tradicional de educación. Su aprendizaje se enfoca en la experiencia y vocación y tiene respeto por el resto de estilos de vida (Vilanova, 2019).

Generación Alfa en adelante

2010 - 2025

Generación inmersa en la era digital. Su nombre fue dado por Mark Mc Crindle, quien se percató que el abecedario concluía con la generación Z. Busca obtener las cosas de forma rápida y usa las herramientas tecnológicas para conseguir información. Conocida por su falta de atención y por dedicar poco tiempo a las tareas y tener facilidad para la interacción digital (Castro, Salvatore y Fernández, 2020).

Tabla 1. Generaciones humanas y sus años de nacimiento.
Fuente: elaboración propia.

Área de estudio

La investigación se llevó a cabo en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), capital del Ecuador, ubicada en la provincia de Pichincha. La ciudad se encuentra en la cordillera de los Andes a una altura de 2800 m, dentro de una meseta de 12.000 km2 (Nina et al., 2020). En el 2018, se conocía a nivel nacional como la ciudad con la mayor cantidad de espacios verdes por habitante contando con un Índice Urbano Verde (IVU) de 21,6 m2 por individuo, lo que permite variedad en las actividades y sitios destinados a la recreación de quienes acuden a esta área (Quito Informa, 2018).

Figura 3. Área de estudio-Distrito Metropolitano de Quito.
Fuente: elaboración propia.

La ciudad cuenta con una división política constituida por 9 administraciones zonales que cubre 65 parroquias, siendo 32 urbanas y 33 rurales. La Real Academia Española (RAE), define a las parroquias como aquellas divisiones políticas o espacios de ámbito local inferiores a un municipio y que se constituyen para administrar núcleos de población separados (RAE, 2000). Quito, desde 1978, es reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), alberga una riqueza de atractivos culturales concentrados en la parroquia Centro Histórico como la Basílica del Voto Nacional, la Iglesia de la Compañía y la Virgen del Panecillo, entre otros. Estos elementos culturales se alinean con las motivaciones de los residentes, según Quito Turismo (2023).

En el presente estudio, se consideraron las parroquias urbanas del DMQ, lo que implica que los principales espacios de ocio se encuentran dentro de la ciudad y cuentan con infraestructura de servicios propios de una metrópoli, a diferencia de las parroquias rurales que se encuentran apartadas (Vera et al., 2017). Cabe recalcar que se contemplaron ubicaciones tanto en el norte, centro y sur de la urbe. Las localidades escogidas fueron: Centro Histórico, Chilibulo, Chimbacalle, Comité del Pueblo, Cotocollao, El Inca, Itchimbía, Jipijapa, La Concepción, La Magdalena, La Mena, La Libertad, Rumipamba, como se puede observar en la figura 3.

Metodología

La investigación según la planificación en la toma de datos fue prospectiva, mediante la medición obtenida de las variables propuestas. La toma de información fue transversal desde marzo a septiembre de 2023. Para el cálculo de la muestra se tomó de referencia las cifras proporcionadas del Censo Nacional realizado en 2010 (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2005). Posterior a ello, se realizó una proyección al año 2023, dando como resultado una muestra de 774 (422 mujeres, 350 hombres y 2 LGBTIQ+) calculada mediante la siguiente fórmula:

Pt: Población total; P0: Población inicial; t: tiempo; r: Crecimiento

Se aplicó un cuestionario de 18 preguntas de selección múltiple que recolectó datos generales y socioeconómicos, así como las motivaciones y actividades de ocio. El tipo de investigación fue de tipo descriptivo, aplicando métodos mixto y comparativo que permitieron el análisis de variables numéricas y cualitativas. En la toma de la información, se consideró las respuestas de los residentes de las 13 parroquias escogidas de la ciudad de Quito con una restricción de tener al menos 15 años.

Se debe mencionar que, en el DMQ, los espacios de ocio se clasificaron en 21 categorías, localizados en el norte, centro y sur de la ciudad, donde se puede apreciar hacia donde se dirigen los residentes a realizar sus actividades en su tiempo libre. Los espacios de ocio se distribuyen geográficamente a lo largo de la ciudad lo que le permite al residente una movilidad de proximidad a cualquier espacio de ocio (Figura 4).

Figura 4. Espacios de ocio elegidos por los residentes del Distrito Metropolitano de Quito. Fuente: elaboración propia.

El siguiente gráfico muestra de forma resumida el proceso llevado a cabo dentro de la investigación (Figura 5).

Figura 5. Secuencia de la metodología aplicada a la investigación. Fuente: elaboración propia.

Resultados y Discusión

Motivaciones y edades

La tabla 2 ilustra que, en Quito, los residentes en los rangos de edad de 15 a 34 años tienden a preferir la motivación relacionada con los deportes. Sin embargo, al analizar los rangos de mayor edad (35 a más de 65 años), se observa un cambio en la motivación principal hacia la relación. A nivel general, se destaca el reconocimiento de otras motivaciones, como deportes, relaciones y naturaleza. Como motivación secundaria en el grupo de 15 a 24 años, se encuentra la multimedia; en el grupo de 25 a 34, la naturaleza; de 35 a 44 surge el deporte; de 45 a 54 el shopping, de 55 a 64 la naturaleza, mientras que, en el grupo de más de 65 años, la motivación secundaria es el relax.

Motivaciones

Rangos etarios (%)

15-24

25-34

35-44

45-54

55-64

Más de 65 años

Asociacionismo

33

33

33

0

0

0

Aventura

13

50

0

25

13

0

Cultura y raíces

40

17

10

13

7

13

Deportes

38

21

15

12

11

4

Desarrollo personal

36

7

7

14

14

21

Descubrimiento

0

0

0

0

0

100

Entretenimiento

15

35

19

4

12

15

Espectáculos y eventos

37

37

11

4

7

4

Gastronomía

10

34

22

17

5

12

Hobbies domésticos

7

17

14

14

24

24

Multimedia

58

28

8

4

2

0

Naturaleza

20

29

17

13

11

11

Negocio

0

20

10

40

20

10

Noche

19

50

25

0

6

0

Relación

15

14

28

18

11

14

Relax

22

22

12

15

10

19

Salud y puesta a punto

16

29

16

16

6

16

Shopping

17

19

21

30

6

6

Total general

25

24

17

14

10

10

Tabla 2. Motivaciones y edades de encuestados. Fuente: elaboración propia.

Los datos revelan una preferencia que se mantiene constante a lo largo del tiempo entre los residentes. Según el perfil de los mismos en la práctica de actividades de ocio en espacios públicos de Quito, presentado por Molina et al. (2017), las actividades deportivas representaron el 43 %, mientras que las recreativas en parques constituyeron el 57 %, encontrando una situación similar con el presente estudio debido a que los deportes 18 % y las actividades de relación 18 % en los parques son los principales motivantes para realizar ocio entre los encuestados.

La motivación deportiva se consolida como una tendencia duradera en la elección de actividades de ocio para los residentes urbanos de Quito. En 2021, esta motivación representó el 43,1 %, reflejando una estructura general constante. La Alcaldía de Quito respalda estas preferencias al fomentar el deporte a nivel barrial y de élite mediante iniciativas como carreras nocturnas, como La Ruta de las Iglesias, y otras actividades (Quito Informa, 2023). Además, una investigación reciente indica que los hombres actualmente dedican más horas a la semana a actividades deportivas (Salas, 2023).

Motivación y residencia

Al examinar la ubicación geográfica y las preferencias motivacionales de los residentes de Quito (Tabla 3), se observa que en el sur de la ciudad prevalecen las motivaciones de relación, deportes y compras; en cambio, en el norte se destacan las motivaciones de deportes, relación y naturaleza. Por último, en el centro, las opciones primordiales son relación, deportes y naturaleza. Quito cuenta con una cantidad significativa de espacios verdes.

Motivaciones

Zona de residencia (%)

Centro

Norte

Sur

Asociacionismo

0

0

100

Aventura

13

88

0

Cultura y raíces

43

30

27

Deportes

21

54

26

Desarrollo personal

21

21

57

Descubrimiento

0

100

0

Entretenimiento

12

62

27

Espectáculos y eventos

15

44

41

Gastronomía

29

44

27

Hobbies domésticos

10

62

28

Multimedia

18

50

32

Naturaleza

22

51

27

Negocio

10

30

60

Noche

13

44

44

Relación

22

43

35

Relax

27

37

36

Salud y puesta a punto

16

61

23

Shopping

14

29

57

Total general

21

46

33

Tabla 3. Motivación y residencia de los encuestados. Fuente: elaboración propia.

Cuvi y Gómez (2021) informan que el DMQ dispone de 853 parques, de los cuales aproximadamente 734 se encuentran en las parroquias urbanas. La presencia de estos espacios verdes es un factor contribuyente a la práctica de deportes y al tiempo que las familias pasan en ellos. Esta información respalda las conclusiones sobre las motivaciones principales en las distintas zonas de la ciudad (sur, centro y norte) (Figura 6).

Figura 6. Espacios de ocio elegidos por los residentes de la Zona Norte. Fuente: Elaboración propia.

La concentración de residentes en las parroquias urbanas de la zona norte del DMQ, representando el 46 % de la muestra (Figura 6), revela una preferencia mayoritaria por espacios de ocio al aire libre, especialmente los parques metropolitanos. Estos espacios de ocio están distribuidos de manera dispersa en la zona norte, lo que implica que no se requiere una movilidad significativa para acceder a lugares de interés. Sin embargo, se destaca que las personas se desplazan hacia el Centro Histórico en busca de otras opciones de ocio, como iglesias, plazas, entre otros.

El acceso a la naturaleza urbana, en particular, se revela como un factor crucial para reducir los niveles de estrés y ansiedad asociados a la vida diaria y otros aspectos. Durante el confinamiento ocasionado por la pandemia Covid -19 se experimentaron limitaciones a las actividades al aire libre, principalmente en las zonas urbanas, debido al riesgo de contagio, las restricciones llevaron a un aumento en las actividades fitness en los hogares. El sector se adaptó a las necesidades del confinamiento mediante el uso de tecnologías como videos y rutinas en línea, aplicaciones para el ejercicio, seguimiento y personalización de dietas, como indican Rico-Gallegos et al. (2020).

En este contexto las actividades en espacios abiertos y rodeados de naturaleza adquirieron mayor relevancia después de la pandemia, sirviendo como una vía de escape ante las presiones generadas por la crisis sanitaria.

En la zona sur, se evidencia la clara tendencia de las personas a movilizarse hacia espacios de centros comerciales, destacándose el caso del centro comercial El Recreo, ubicado en la zona residencial (Figura 7). No obstante, se observa que 3 de cada 10 personas optan por lugares al aire libre, ya sea a distancias cortas, como el Parque Fundeporte, o a notables distancias, como el Parque La Carolina, que implica un recorrido de 11 km desde el punto más cercano.

El centro comercial El Recreo fue pionero en la zona sur de la capital, abriendo sus puertas el 16 de diciembre de 1995 en lo que anteriormente era la fábrica textil La Internacional (El Recreo, 2020). Este hecho podría tener un significado especial para los residentes al tratarse del primer centro comercial en el sector. En cuanto a la preferencia por espacios abiertos, los parques se presentan como la opción más destacada, al ser accesibles para todo el público y versátiles en cuanto a las actividades que ofrecen. Un ejemplo de ello es el Parque Padre Carollo o Ex Fundeporte, que proporciona diversas instalaciones como piscina, sauna, turco, pista atlética y juegos infantiles, entre otros (Quito Informa, 2019). Respecto al Parque La Carolina, a pesar de la distancia, su atractivo podría explicarse por su entorno, que incluye restaurantes, centros comerciales y el acceso desde al menos cuatro vías importantes (Quito Informa, 2019), ofreciendo así amplias opciones de esparcimiento para aquellos que deciden visitar el lugar.

Figura 7. Espacios de ocio elegidos por los residentes de la Zona Sur. Fuente: Elaboración propia.

En la figura 8, se visualiza la zona centro, donde se revela que los residentes de las parroquias seleccionadas para el estudio (Centro Histórico, La Libertas, Itchimbía), muestran una clara preferencia por el Parque La Carolina. Este espacio es el más visitado fuera de la zona central de residencia, con 6 de cada 10 personas optando por espacios al aire libre. A diferencia de las áreas anteriores, la visita al Centro Histórico no es destacada, dado que ya forma parte de su zona de residencia. Este hecho impulsa a las personas a explorar y buscar espacios distintos, como parques, centros comerciales y miradores, proporcionando así una variación en su entorno habitual.

El Parque La Carolina se destaca como uno de los parques más reconocidos y frecuentados en la ciudad. A lo largo del tiempo, ha experimentado mejoras significativas, incluyendo la incorporación de canchas de fútbol, vóley, bulevares y la pista atlética, que se destaca por ser la primera de uso público con pavimento sintético. Estas mejoras en la infraestructura han contribuido a convertirlo en un espacio atractivo, además de ofrecer un escenario deportivo gratuito para aquellos que deseen utilizarlo (El Quiteño, 2016; Municipio de Quito, 2016).

El Parque La Carolina se posiciona como un punto de encuentro clave en la ciudad, donde residentes y visitantes disfrutan de sus instalaciones y contribuyen a su activa vida social y deportiva. Este sitio de ocio evidenció que, desde 2017, ha sido considerado el parque más visitado de Quito, atrayendo a más de 350.000 personas mensualmente, una cifra que se triplica durante los fines de semana (Quito Informa, 2019).

Motivación y nivel de estudio

La tabla 4 destaca que la formación académica tiene un impacto significativo en la elección de motivaciones para la práctica del ocio. Se observa que los individuos con educación primaria y universitaria tienden a inclinarse hacia la motivación de los deportes como su preferida. Por otro lado, aquellos con educación secundaria e institutos parecen mostrar una preferencia hacia la motivación de la relación. En el caso de los posgraduados, se evidencia una distribución equitativa entre las motivaciones de deportes y naturaleza como sus principales elecciones para el consumo de ocio. Estos hallazgos sugieren que las preferencias de ocio están influenciadas por el nivel educativo alcanzado, marcando una conexión entre la formación académica y las actividades de tiempo libre preferidas.

Figura 8. Espacios de ocio elegidos por los residentes en la Zona Centro. Fuente: Elaboración propia.

Motivación

Nivel de estudios (%)

Instituto

Posgrado

Primaria

Secundaria

Universidad

Asociacionismo

0

0

33

67

0

Aventura

13

13

0

38

38

Cultura y raíces

10

0

37

43

10

Deportes

7

1

22

53

17

Desarrollo personal

0

0

57

43

0

Descubrimiento

0

0

100

0

0

Entretenimiento

4

4

36

48

8

Espectáculos y eventos

15

0

7

59

19

Gastronomía

12

2

17

37

32

Hobbies domésticos

3

0

45

52

0

Multimedia

6

0

34

58

2

Naturaleza

7

2

17

54

19

Negocio

20

0

10

70

0

Noche

0

0

13

44

44

Relación

7

0

13

66

13

Relax

8

0

39

41

12

Salud y puesta a punto

13

0

10

60

17

Shopping

5

2

19

59

16

Total general

8

1

22

54

15

Tabla 4. Motivaciones y nivel de estudio de los encuestados.
Fuente: elaboración propia.

Al comparar los resultados alcanzados en las tablas 2, 3 y 4, se demuestra que, los habitantes de Quito tienen predilección por las motivaciones de relación, deportes, naturaleza. Sin embargo, existen variaciones entre la primera y segunda opción de preferencia debido al rango de edad, zona de residencia y formación académica.

Elección de las motivaciones de ocio por parte de los residentes

En la Figura 9 se puede visualizar de manera global el consumo de las motivaciones de ocio, pero en ningún caso se llega a un 20 % de representatividad en alguna elección.

Figura 9. Elección de las motivaciones de ocio por parte de los residentes. Fuente: elaboración propia.

Relación entre la edad y la frecuencia para realizar actividades de ocio

La figura 10 muestra que los residentes de Quito participan en actividades de ocio con una frecuencia de 2 a 4 días por semana, destacándose los sábados y domingos como los días preferidos. En promedio, aproximadamente 7 de cada 10 habitantes de la ciudad cumplen con esta afirmación.

La ciudad ofrece actividades programadas para los fines de semana, fomentando el sano esparcimiento y ocio. Ejemplos de ello son iniciativas como el Ciclo paseo Dominical, un proyecto recreativo familiar que abarca 27 km desde el Parque de los Recuerdos en el norte hasta la zona sur en Quitumbe (Heredia, 2023). Este evento promueve actividades físico-recreativas como el ciclismo, la caminata y el trote, atractivas para residentes de todas las edades y familias, como refleja la preferencia por los fines de semana en las actividades de ocio. Proyectos adicionales, como El Verano de las Artes, llevan propuestas artísticas a barrios, calles y parques del DMQ, enriqueciendo la oferta cultural durante los fines de semana (Quito informa, 2019 y 2023).

Figura 10. Relación entre la edad y la frecuencia para realizar actividades de ocio. Fuente: elaboración propia.

Relación entre el estado civil y la frecuencia para realizar las actividades de ocio

En la figura 11, se observó si el estado civil condiciona los horarios semanales para realizar actividades de ocio. Los hallazgos encontrados son los siguientes: los casados, con unión libre o de hecho, y divorciados tienen disponibles mayoritariamente los fines de semana. Esto puede deberse a que su estado civil implica compromiso y responsabilidades, lo cual limita su tiempo, por lo que optan por practicar actividades de ocio los fines de semana, ya sea por las jornadas laborales, lo cual recae en tiempo libre muy limitado como es en el caso de varias mujeres, mismas que según un estudio tienen menos de dos horas al día libres (ARA, 2022). Por otro lado, los solteros disponen hasta 4 días para el ocio. Finalmente, los viudos priorizan las actividades de ocio a 1 día por semana. 

Figura 11. Relación entre el estado civil y la frecuencia para realizar las actividades de ocio. Fuente: elaboración propia.

Relación entre la edad y movilidad hacia los espacios de ocio

La tabla 5 destaca que, en todos los grupos de edad, el transporte público es el medio de transporte predominante para las actividades de ocio, seguido por el transporte privado. Sin embargo, es notable que en los grupos de 15 a 24 años y de 55 a 64 años, porcentajes que no superan el 20 % afirman que no se desplazan para realizar actividades de ocio, optando por aprovechar su tiempo libre en su hogar.

Movilidad (%)

Edad

A pie

Bicicleta

No me desplazo de mi hogar

Transporte privado

Transporte público

15-24

7

3

16

8

65

25-34

4

0

11

22

63

35-44

4

1

5

28

60

45-54

4

0

6

41

48

55-64

8

1

17

19

55

Más de 65 años

11

1

10

18

60

Total general

6

1

11

22

60

Tabla 5. Relación entre la edad y movilidad hacia los espacios de ocio. Fuente: elaboración propia.

El Informe de Calidad de Vida de 2022 de Quito Cómo Vamos respalda estos hallazgos, indicando que el 51.4 % de la población del DMQ utiliza el transporte público, mientras que el 19 % cuenta con vehículo particular (Quito como vamos, 2022). Estos datos corroboran la preferencia por el transporte público y privado para las actividades de ocio en la ciudad (Tabla 5), pues ambos consolidan la elección de movilidad de 8 de cada 10 encuestados. Esto cobra sentido al considerar que los residentes se desplazan a espacios que no siempre están ubicados en su zona de residencia, como lo es el caso del Parque La Carolina, que aparece entre las primera y segunda opción de visita entre los encuestados como se puede observar en las figuras 6, 7 y 8.

En el año 2020, se observaba la presencia de un 3 % de uso de bicicleta como transporte diario, por lo que se afirmó que hubo un incremento del 750 % en dicha modalidad, debido a las restricciones en el transporte público (El Telégrafo, 2020). El Municipio busca fortalecer el uso de bicicleta en el DMQ a través del proyecto Bici-quito el cual es un servicio de transporte público que se ofrece en la ciudad y se encuentra distribuido en 6 estaciones (PRIMICIAS, 2023). En el resultado de la presente investigación, se observa que el transporte público figura como el medio de movilización con mayor acogida dentro de los seis rangos etarios analizados, mientras que, la bicicleta es la que menos se utiliza. Sin embargo, la limitada cobertura y tiempo de servicio aún reducen el uso de la bicicleta como medio de transporte público (Gartor, 2015).

Desplazamiento hacia los espacios de ocio según zona geográfica de residencia

En la figura 12, se relacionó la preferencia de medios de transporte con la zona geográfica residencial. A pesar de las condiciones físicas de la ciudad, ubicada a 2860 m s. n. m., las personas que viven en el sur, norte y centro de la urbe continúan priorizando el uso del transporte público, que, incluso en fin de semana, se moviliza sin muchas interrupciones. No se observa un porcentaje significativo en el uso de la bicicleta para trasladarse a espacios de ocio; sin embargo, se debe mencionar que su uso se destaca como una actividad deportiva.  

Horas dedicadas al ocio y medio de transporte utilizado

En la figura 13, se determina que las personas que se movilizan a pie o en bicicleta tienden a practicar actividades de ocio con sesiones de hasta un máximo de 2 horas. En cambio, aquellas que se desplazan en transporte público y privado dedican hasta 4 horas al ocio. La diferencia radica en el tiempo, pues las personas que poseen transporte privado no tienen tantas limitantes como quienes se desplazan a pie o en bicicleta, puesto que contar con un vehículo brinda facilidades que permiten disfrutar de ocio por más tiempo (Travel Events, 2022). Aquellos que optan por quedarse en casa para el consumo de ocio generalmente lo hacen en rangos que no superan las 2 horas (ARA, 2022).

Figura 12. Desplazamiento hacia los espacios de ocio según zona geográfica de residencia. Fuente: elaboración propia.

Figura 13. Horas dedicadas al ocio y medio de transporte utilizado. Fuente: elaboración propia.

En la ciudad de Quito, se implementó el funcionamiento del Metro de Quito, medio de transporte que fue inaugurado el 1 de diciembre del 2023. Éste ha traído consigo varios beneficios como el mejoramiento de la circulación urbana de la capital, comodidad y seguridad ya que disminuye los riesgos de la delincuencia, impulsa la movilidad social pues es un sistema que conecta el centro de la ciudad con el norte y sur lo cual brinda facilidades a los residentes que se desplazan (Actuaria, 2024). Aspectos principales de elección para realizar ocio según grupo etario

En la figura 14, se observa que la seguridad se destaca como el factor principal considerado por los residentes de Quito al momento de practicar actividades de ocio y el lugar de recreación en todos los grupos etarios. La problemática de la inseguridad en Ecuador, en particular en Quito, ha ido en aumento en los últimos años, con una tasa de robo por cada 100,000 habitantes superior a la tasa nacional (Escuela Superior Politécnica del Litoral, 2023). La percepción de la inseguridad en Quito es del 97,2 %, lo que significa que 9 de cada 10 quiteños afirman que hay inseguridad en la capital (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2020).

Aspectos principales de elección para realizar ocio y grupo de viaje

En la figura 15, al analizar las prácticas de ocio según la compañía, se observa que la seguridad sigue siendo un factor prioritario. Sin embargo, hay variaciones en la importancia atribuida a otros aspectos dependiendo de la compañía durante las actividades que se realizan.

Familia y Pareja: en estos casos, la seguridad sigue siendo transcendental, pero también se consideran aspectos como la infraestructura y los servicios, en el sentido de contar con espacios cómodos y con un buen mantenimiento en su estructura o funcionamiento, así como también en la atención que se recibe. Al compartir el tiempo de ocio con la familia o la pareja, las personas valoran la comodidad y la calidad de los espacios al buscar un buen ambiente para la recreación en conjunto, como se puede observar en la figura 15, al presentarse la infraestructura y servicios como el segundo aspecto de mayor importancia para el público analizado.

Figura 14. Aspectos principales de elección para realizar ocio según grupo etario. Fuente: Elaboración propia.

Amigos: la seguridad prevalece, pero la compañía de amigos podría hacer que la distancia y el precio sean factores a considerar, pues se encuentra como un aspecto significativo debido a que su valoración implica una diferencia de tan solo el 2 % respecto al segundo más importante para este grupo (infraestructura y los servicios). Esta distancia mínima podría significar que la socialización implica que la ubicación y los costos de la recreación figuren como un elemento flexible en la elección de un segundo aspecto para realizar ocio. La socialización y la diversión con amigos pueden ser más flexibles en términos de ubicación y costos.

Mascotas: aquellos que disfrutan del ocio en compañía de sus mascotas consideran esencial la infraestructura y servicios adaptados para sus compañeros animales. Este aspecto debido a su importancia se ha convertido en una necesidad, pues se han adecuado espacios con rampas, zonas de juego, módulos, empalizadas, áreas de hidratación y demás facilidades, haciendo que el área total de zonas caninas en el DMQ sea de 10375 m2, encontrándose divididos dentro de 14 parques y correspondiéndole el primer y segundo lugar como área canina más extensa a los parques metropolitanos Guangüiltagua (2050 m2) y La Carolina (1800 m2) respectivamente (Quito Informa, 2021). La adecuación de espacios para las mascotas se vuelve indispensable para este grupo.

Solitarios: para este segmento, la distancia y el precio pueden ser factores más determinantes, así como la autonomía y la flexibilidad en la elección de actividades. Este segmento debe sentirse motivado para tomar la decisión de realizar actividades de ocio o desplazarse de su hogar. La preferencia por la recreación a solas y en sus hogares puede ser un resultado del confinamiento durante la pandemia, pues en un ambiente interno se puede sentir mayor confianza al estar apoyados de las facilidades de la tecnología (Abarca et al., 2022).

Los resultados presentados revelan una revitalización en las prácticas de ocio de los residentes del área urbana del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). La clara preferencia por espacios al aire libre, relacionamiento y compras no muestra cambios sustanciales respecto a la situación del año 2020, marcado por la emergencia sanitaria. Durante ese periodo, un estudio realizado por Rice et al. (2020) evidenció una disminución de 0.52 días dedicados a actividades recreativas, así como una reducción significativa en las distancias recorridas para participar en estas acciones, limitándose a lugares cercanos al domicilio. Incluso el estado de excepción decretado en el país, ocasionó que las personas se dedicaran a aprovechar su tiempo libre bajo el apoyo de la tecnología (Abarca et al., 2022). Según los autores, este fenómeno podría reflejar la dinamización y creación de áreas de recreación locales alternativas aceptables o un comportamiento de sustitución, indicando la adaptación de los residentes a experiencias subóptimas.

Figura 15. Aspectos principales de elección para realizar ocio y grupo de viaje. Fuente: elaboración propia

Conclusiones

La ciudad de Quito se destaca por su diversa oferta de espacios dedicados a actividades de ocio, diseñados para satisfacer las necesidades específicas de diferentes segmentos de la población. El estudio ha identificado 21 categorías principales de actividades, con deporte, naturaleza, relacionamiento y shopping como las más destacadas. La preferencia por espacios públicos muestra que los habitantes de Quito realizan sus actividades recreativas en espacios públicos, siendo los parques metropolitanos los lugares predilectos. Este patrón destaca la importancia de mantener y mejorar los entornos públicos para el disfrute de la población.

El consumo de prácticas de ocio muestra un retorno significativo, reflejando una recuperación plena después de la pandemia. La tendencia hacia actividades relacionadas con la naturaleza, deportes y asociacionismo se mantiene. En contraste con el comportamiento durante la emergencia sanitaria, se evidencia un ligero aumento en el interés por entretenimiento, multimedia y hobbies domésticos.

Los factores determinantes en la elección de espacios de ocio tienen que ver con la aplicación de protocolos de seguridad, la adecuación de infraestructura y servicios. Esto destaca la importancia de mantener altos estándares de seguridad y comodidad para atraer a los residentes a estos lugares. Los cambios en las prácticas recreativas postpandemia de los residentes del DMQ han incrementado las distancias recorridas para acceder a espacios adaptados para actividades de ocio. Esto sugiere un cambio en el comportamiento, con un desplazamiento a localidades cercanas fuera de sus parroquias, priorizando el uso de transporte público o privado. En este contexto, la ciudad puede alinear en su planificación turística en relación con los medios de transporte masivo que en sus zonas aledañas conecta con los diferentes sitos de interés recreacional existentes.

Para finalizar, los hallazgos encontrados reflejan una visión integral de las dinámicas de ocio en Quito, brindando información esencial para la planificación urbana, la toma de decisiones, el empoderamiento ciudadano de sus espacios y la adaptación de las ofertas del ocio a las cambiantes preferencias y comportamientos de la población.

Referencias

Abarca, M., Mendoza, R., Alvarez, F., y Sampedro, M. (2022). Práctica de actividades turísticas antes y después del estado de excepción ocasionado por COVID-19, Ecuador. ECA Sinergia, 13(3), 35-46. doi:https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v13i3.3810

Abella, S. (2020). Situación del sector turístico y de la crisis. En Bauzá Martorell y Melgosa Arcos (dirs.). Turismo Post COVID-19, (20-27). Recuperado de https://eusal.es/index.php/eusal/catalog/view/978-84-1311-461-3/5558/6275-1

Acerenza, M. (2006). Conceptualización, origen y evolución del Turismo. Trillas. Recuperado de https://www.entornoturistico.com/wp-content/uploads/2017/11/Conceptualizaci%C3%B3n-origen-y-evoluci%C3%B3n-del-turismo-de-Miguel-Acerenza-PDF.pdf

ACIR. (2018). Marketing generacional. Recuperado de ACIR: https://grupoacir.com.mx/wp-content/uploads/2018/09/12-eBook-Marketing-generacional.pdf

Actuaria. (2024). Impacto de la apertura del Metro de Quito. Recuperado de . https://actuaria.com.ec/es/impacto-de-la-apertura-del-metro-de-quito/

ARA. (2022, 07, 21). Las mujeres con pareja tienen menos de dos horas al día para sí mismas. ARA. Recuperado de https://es.ara.cat/estilo/mujeres-pareja-horas-dia_1_4441315.html

Arundell, L., Salmon, J., Timperio, A., Sahlqvist, S., Uddin, R., Veitch, J., Ridgers, N., Brown, H. y Parker, K. (2022). Physical activity and active recreation before and during COVID-19: The Our Life at Home study. Journal of Science and Medicine in Sport, 235-241. doi:https://doi.org/10.1016/j.jsams.2021.10.004

Benítez Gómez, J., Cadenas Sánchez, M., Campón Castro, O., Espartero Vázquez, A., Muñoz Romero, E. (2015). Evolución del concepto de recreación y sus beneficios en diferentes poblaciones. Revista Heducasport, 1, 49-62. Recuperado de https://revistaheduca.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/03/3_-articulo-quino-benitez.pdf

Bustamante, M. A., Lapo, M. d., Tello, M. G. y Vera, L. (2019). EL ROL DEL OCIO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS, ECUADOR. Revista Empresarial, 13(2), 5-36. Doi:10.23878/empr.v13i2.164

Cardona, L., Castillo, G. y Flórez, J. (2020). Las características de las generaciones millennials y centennials frente a la evolución de las tecnologías y su influencia en la compra de productos del setor asegurador. Revista Libre Empresa, 17(1), 102-115.

Castro, A., Salvatore, P. y Fernández, D. (2020). Cómo aprenden las generaciones Z y Alpha desde la perspectiva docente. Implicaciones para desarrollar la competencia aprender a aprender. Aula Abierta, 49(3), 279-285. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7593038.pdf

Conde. (2023). Generaciones y tecnología - Adaptación de la Era Digital. Recuperado de https://aprendeinformaticas.com/generaciones-y-tecnologia-adaptacion-en-la-era-digital/

Cuvi, N., y Gómez , L. (٢٠٢١). Losparques urbanos de Quito: Distribución, accesibilidad y segregación espacial. Fronteiras Journal of Social, Technological and Enviromental Science, 10(2), 200-231.

Díaz , C., López, M., y Roncallo, L. (2017). Entendiendo las generaciones: una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los baby boomers, X y millennials. Revista Clío América, 11(22), 188-204.

El quiteño. (2016). La Carolina muestra un nuevo rostro al servicio de los quiteños. Recuperado de https://www.quito.gob.ec/documents/quitenio/2016/EL_QUITENO_EDICION_432.pdf

El Recreo. (2020). Centro comercial el recreo. Recuperado de https://ccelrecreo.com/quienes-somos/

El Telégrafo. (2020, septiembre, 22). Aumenta el uso de bicicletas en jóvenes. El Telégrafo. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/aumenta-el-uso-de-bicicletas-en-jovenes-por-estas-razones

Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). (2023). La delincuencia en el Ecuador: Un problema complejo con soluciones complejas. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Club de Aplicación, Desarrollo e Investigaciones Económicas. Recuperado de http://cadiec.oe.espol.edu.ec/2023/08/20/la-delincuencia-en-el-ecuador-un-problema-complejo-con-soluciones-complejas/

Gartor, M. (2015). El sistema de bicicletas públicas BiciQuito como alternativa de movilidad sustentable: aportes y limitaciones. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, 18, 249-63. doi: https://doi.org/10.17141/letrasverdes.18.2015.1639.

González, M. (2009). La generación herida, la guerra civil y el primer franquismo como señas de identidad en los niños nacidos hasta el año 1940. Jerónimo Zurita , 89, 87-112. Recuperado de https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/29/60/06gonzalez.pdf

Heredia, K. (2023, enero,14 ). La ruta del ciclopaseo, en el centro, será cambiada por arreglos viales. Expreso. Recuperado de https://www.expreso.ec/quito/ruta-ciclopaseo-centro-sera-cambiada-arreglos-viales-147125.html

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2005). Costumbres y prácticas deportivas en la población Ecuatoriana. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Socio-demograficos/CostumPracticasDeportivas.pdf

Korstanie, M. (2008). Formas de ocio en la antigua Roma: desde la dinastia Julio-Claudia (Octavio Augusto) hasta la Flavia (Tito Flavio Dominicano). El periplo Sustentable (15), 27-76. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193415512003

La Vanguardia. (2018, abril, 09). Descubre a qué generación perteneces según tu fecha de nacimiento. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/vivo/20180408/442342457884/descubre-que-generacion-perteneces.html

Lazcano, I., y Mandarriaga, A. (2016). El valor del ocio en la sociedad actual. Instituto de Estudios del Ocio, 15-33. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6149004

Marins, D. y Costa, C. (2016). Recreación escolar: el juego y el juego en educación infantil. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo del Conocimiento, 10(1), 5-24. Recuperado de https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/recreacion-escolar

Meana, M. (2018). Generación X. La frontera del mundo digital. Recuperado de https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/80385/8/mmeanaTFG0618memoria.pdf

Ministerio de Turismo. (2020). Comportamiento del turismo a nivel nacional -Levantamiento de información sobre eldado la Nueva Normalidad generada por la Afectacióndel Virus COVID-19. Recuperado de https://www.academia.edu/44488188/Comportamiento_del_turismo_provincia_de_Pichincha_dada_la_nueva_normalidad_por_la_afectaci%C3%B3n_del_virus_Covid_19

Molina, E. (2018). Los espacios públicos de ocio en la ciudad : estudio de caso: Quito, Ecuador. (Tesis doctoral). Recuperado de http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4169

Molina, E., Ángeles, G. y Ercolani, P. (2017). El perfil del residente en la práctica de las actividades de ocio en el espacio público de Quito. Siembra, 4 (1), 149-171. doi:https://doi.org/10.29166/siembra.v4i1.509

Molina, E., Cabanilla, E., Garrido, C. y Borja, J. (2022). Estudio del comportamiento de la demanda turística interna en la reactivación pos-COVID-19 en Ecuador. Revista Científica Ecociencia(9 (3)). doi:https://doi.org/10.21855/ecociencia.93.663

Molina, E., Orozco , K., Pazmiño, J. y Tonato, L. (2018). La segmentación de los residentes de Quito, enfocado a las actividades de ocio y turismo (ociotipos). Siembra, 5(1), 132-147. doi:https://doi.org/10.29166/siembra.v5i1.1434

Multiconversion. (2019, mayo, 27). Millennials, generación Z y otras generaciones en marketing. Recuperado de Multiconversion: https://multiconversion.com/millennials-generacion-z-generaciones-marketing/

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2020). Resultados de encuesta de victimización y percepción de seguridad en el DMQ. Recuperado de http://siomsc.quito.gob.ec/docs/2021/2021%2006%2014%20estadisticas_de_seguridad_dmq_a%C3%B1o_2020.pdf

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2021, 25 de octubre). RESOLUCIÓN No. C 114-2021.Recuperado de: https://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Administraci%C3%B3n%202019-2023/Resoluciones%20de%20Concejo/2021/RC-2021-114-PLAN%20METROPOLITANO%20DE%20SEGURIDAD%20CIUDADANA%20Y%20CONVIVENCIA%20SOCIAL%20PAC%C3%8DFICA%202021-2025.pdf.

Nina, S., Duque, M., Ruiz, K., Narváez , S., y Boada , G. (2020). Proyecto de delimitación de barrios parroquias urbanas y rurales. Administración zonal Eugenio Espejo (Informe No. 01). Recuperado de https://es.scribd.com/document/731572050/informe-tecnico

Organización Mundial de la Salud . (2020, abril, 27). COVID-19: cronología de la actuación de la OMS. Recuperado de https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline---covid-19

Prado, R. (2023). Las actividades recreativas y el uso del tiempo libre de los adolescentes: Revisión Sistemática. Revista Científica GADE, 3(1), 118-140. Recuperado de https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/166

Quito como vamos. (2022). Informe de calidad de vida 2022. Recuperado e de https://quitocomovamos.org/wp-content/uploads/2022/10/INFORME-CALIDAD-DE-VIDA-QUITO-2022_compressed.pdf

Quito Informa. (2018, febrero, 08). Quito es la ciudad con más espacios verdes por habitante. falta nombre del periódico. Recuperado de https://www.quitoinforma.gob.ec/2018/02/08/quito-es-la-ciudad-con-mas-espacios-verdes-por-habitante/#:~:text=Quito%20se%20mantiene%20como%20la,par%C3%A1metro%20internacional%209%20metros%20cuadrados.

Quito Informa. (2019, junio, 02). “Ciclopaseo Dominical” una manera de unir a la familia y liberar toxinas. Quito Informa. Recuperado de https://www.quitoinforma.gob.ec/2019/06/02/ciclopaseo-dominical-una-manera-de-unir-a-la-familia-y-liberar-toxinas/

Quito informa. (2019, febrero, 14). El parque Padre Carollo cuenta con administración permanente. Quito informa. Recuperado de https://www.quitoinforma.gob.ec/2019/02/14/parque-padre-carollo-con-administracion-permanente-del-municipio/

Quito Informa. (2021, septiembre, 09). 14 parques en Quito cuentan con espacios exclusivos para animales de compañía. Quito informa. Recuperado de https://www.quitoinforma.gob.ec/2021/09/09/14-parques-en-quito-cuentan-con-espacios-exclusivos-para-animales-de-compania/

Quito Informa. (2023, mayo, 24). Alcaldía de Quito apoya al deporte que se practica en la ciudad. Quito informa. Recuperado : https://www.quitoinforma.gob.ec/2023/05/24/alcaldia-de-quito-apoya-al-deporte-que-se-practica-en-la-ciudad/

Quito Informa(2023a, septiembre, 28). En Quito, cada fin de semana es diferente. Quito informa. Recuperado de https://www.quitoinforma.gob.ec/2023/09/28/en-quito-cada-fin-de-semana-es-diferente/

Quito Turismo. (2023). Más de mil razones para visitar ña capital del centro del munod. Recuperado de https://www.quito-turismo.gob.ec/news/mas-de-mil-razones-para-visitar-la-capital-del-centro-del-mundo/#:~:text=Entre%20las%20edificaciones%20m%C3%A1s%20importantes,lugar%20m%C3%A1s%20visitado%20de%20Ecuador.

RAE. (2000). Parroquia. Recuperado de https://dpej.rae.es/lema/parroquia

Reyes, M.y Meza, M. (2021). Cambios en los estilos de vida durante el confinamiento por Covid-19. Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva 28 (4). Recuperado de https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/16875/12730

Rice, W., Mateer, T., Reigner, N., Newman, P., Lawhon, B., y Taff, D. (2020). Changes in recreational behaviors of outdoor enthusiasts during the COVID-19 pandemic: analysis across urban and rural communities. Journal of urban ecology, 6(1), 1-7. doi:https://doi.org/10.1093/jue/juaa020

Rico, C., Vargas, G., Poblete, F., Carillo, J., Rico, J., Mena, B., Chaparro-Baeza, D. y Reséndiz, J. (2020). Hábitos de actividad física y estado de salud durante la pandemia por Covid-19. Revista Espacios 41 (2), 1-10. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a20v41n42/a20v41n42p01.pdf

Salas, C. (2023). Uso del tiempo: ¿cuántas horas semanales dedican los ecuatorianos a la actividad física? Recuperado de El Quantificador. Recuperado de https://elquantificador.org/post/valores/2023-06-02-uso-del-tiempo-deportes/

Sánchez, L. (2019). Salud de los trabajadores. Ocio y sociedad de consumo 27 (2), 119-120. Recuperado de https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/07/1102515/editorial.pdf

Sandoval, N. (2017). Diagnóstico acerca del uso del ocio y el tiempo libre entre los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria (30), 166-188. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1350/135052204013.pdf

Tercera Via. (2019, diciembre, 21). NIÑOS DE LA POSTGUERRA, BABY BOOMERS, MILLENNIALS Y CENTENNIALS: NACIMIENTO, EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA. Tercera Vía. Recuperado de https://guanajuato.terceravia.mx/2019/12/ninos-de-la-postguerra-baby-boomers-millennials-y-centennials-nacimiento-evolucion-y-desarrollo-de-la-tecnologia/

Travel Events. (2022, noviembre, 15). Beneficios del servicio de transporte privado. Recuperado de https://travelevents.com.co/beneficios-del-servicio-de-transporte-privado/

Valls, J. (2004). Gestión de empresas de turismo y ocio, el arte de provocar la satisfacción. España: Liberdúplex.

Valls, J. (2004). Gestión de empresas de turismo y ocio. España: Liberdúplex.

Vera B, Valarezo C, González E. (2017). Rol gerencial en las juntas parroquiales rurales del Ecuador en la implementación de políticas públicas. ECA Sinergia, 8 (1), 109-115. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5885/588562208009/html/#:~:text=Una%20parroquia%20urbana%20es%20aquella,habitantes%20se%20dedican%20a%20labores

Vilanova, N. (2019). Generación Z: los jóvenes que han dejado viejos a los millennials [Artículo en un blog]. Recuperado de https://www.cemad.es/wp-content/uploads/2019/05/07_NuriaVilanova-1.pdf

Viñals, A. (2013). Las redes sociales virtuales como espacios de ocio digital. Fonseca, Journal of Communication (6), 155-182. Recuperado de https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2172-9077/article/view/12089

Fecha de recepción: 6 de noviembre de 2023

Fecha de aceptación: 14 de mayo de 2024

© 2024 por los autores; licencia otorgada a la Revista Universitaria de Geografía. Este artículo es de acceso abierto y distribuido bajo los términos y condiciones de una licencia Atribución-NoComercial 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/deed.es_AR

° https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4517

* Carrera de Turismo, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Central del Ecuador. Email: ermolina@uce.edu.ec

** Carrera de Turismo, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Central del Ecuador. Email: pavillagran@uce.edu.ec

*** Carrera de Turismo, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Central del Ecuador. Email: apmamarandi@uce.edu.ec

Carrera de Turismo, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Central del Ecuador. Email: tmazua@uce.edu.ec

ᴥ ᴥ Carrera de Turismo, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Central del Ecuador. Email: jdtorress@uce.edu.ec