Fenómeno técnico, normativas y sus impactos en la producción del territorio. Derechos de propiedad intelectual y biotecnología aplicada a la agricultura industrial en la Argentina reciente (1996-2019)

Autores/as

  • Dafne Alomar Messineo Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, FAHCE-UNLP, Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales, Centro de Investigaciones Geográficas, Argentina.

Palabras clave:

Fenómeno técnico, Normas, Producción del territorio, Biotecnología, Derechos de propiedad intelectual

Resumen

El presente artículo se propone indagar sobre las relaciones existentes entre el fenómeno técnico e internacionalización de normativas, así como sus impactos en la producción del territorio. En una primera instancia, se realiza una aproximación teórica al concepto de fenómeno técnico, en la coyuntura global actual. Seguidamente, se reflexiona en torno a las implicancias de la internacionalización de normativas en la producción del territorio, entendidas como un ejercicio de la “verticalidad” según Santos (2000). En este sentido, se busca evidenciar cómo la biotecnología y los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) en Argentina, aplicados a la agricultura industrial, expresan la interrelación entre fenómeno técnico y normas, con particular énfasis sobre su impacto en la producción del territorio. Metodológicamente, se parte de una recopilación bibliográfica y análisis de fuentes directas e indirectas. Se analizan normativas nacionales e internacionales referidas a los DPI, se sistematizan los planes y programas nacionales de fomento a la biotecnología en Argentina y, finalmente, se analizan los datos vigentes sobre autorización eventos transgénicos a escala nacional (1996-2019). Los resultados obtenidos aportan al análisis sobre el uso del territorio, tendiente a favorecer actores transnacionales, concentrados y de origen extranjero.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Azpiazu, D. (1999). La industria farmacéutica. Las estructuras oligopólicas frente a la desregulación y la apertura de la economía. En Azpiazu, D. (comp.). La desregulación de los mercados. Paradigmas e inequidades de las políticas del neoliberalismo (pp. 164-266). Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

Bárcena, A, Katz, J.,Morales, C. & Schaper, M. (ed.) (2004). Los transgénicos en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.

Bisang, R. & Gutman, G. (2005). Acumulación y tramas agroalimentarias en América Latina. Revista de la CEPAL, (87), 115-129. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11083/1/087115129_es.pdf

Carrasco, A. E., Sánchez, N. E. & Tamagno, L. E. (2012). Modelo agrícola e impacto socioambiental en la Argentina: monocultivo y agronegocios. AUGM Comité de Medio Ambiente. Serie Monográfica Sociedad y Ambiente: reflexiones para una nueva Latinoamérica (Monografía N.º 1). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24722/Documento_completo__.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Coriat B. & Orsi F. (2003). Derechos de propiedad intelectual, mercados financieros e innovación: ¿una configuración sustentable? Noticias de la Regulación, (45). Recuperado de https://rechercheregulation.files.wordpress.com/2012/12/n45.pdf

García, R. (1994). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. En Leff, E. (comp.). Ciencias Sociales y formación ambiental (pp. 85-124). Barcelona: Gedisa.

García, R. (2000). El Conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas Complejos. Barcelona: Gedisa.

Harvey, D. (2005) El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Revista Socialist Register, 99-129. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf

Karpik, L. (1972). Le capitalisme technologique. Science, rationalité et industrie, 13(1).

Lefebvre, H. (1971). Everyday life in the Modern World. París: Gallimard.

Manzanal, M. (2011). La articulación entre desarrollo y el territorio. Una perspectiva crítica. En Martínez, E. (comp.). Nuevos Cimientos. Debates para honrar el bicentenario (pp. 150-153). Buenos Aires: Editorial CICCUS.

Manzanal, M. (2014). Desarrollo. Una perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorio. Realidad Económica, (283), 17-48. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/35139/CONICET_Digital_Nro.4f32c96f-aacc-4a80-b461-c60a6fcbcf6c_X.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Melón, D. (2014). La patria sojera: el modelo agrosojero en el Cono Sur. Buenos Aires: El Colectivo.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) (2019). OGM Comerciales. Comisión Nacional Asesora de Bioseguridad Agropecuaria (CONABIA). Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/agricultura/alimentosy-bioeconomia/ogm-comerciales

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT) (2010). Boletín Estadístico Tecnológico (BET). Biotecnología (N.° 4). Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ind_bio_bet-biotecnologia.pdf

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT) (2013). Guía de buenas prácticas en gestión de la Transferencia de Tecnología y de la Propiedad Intelectual en Instituciones y organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Programa Nacional de la Gestión de la Propiedad intelectual y transferencia tecnológica. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/lib_ins_guia-de-buenas-practicas.pdf

Trigo, E. J. (2016). Veinte años de cultivos genéticamente modificados en la agricultura argentina. (Documento de trabajo). Buenos Aires: Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología (ArgenBio). Recuperado de la página de Internet del organismo https://www.argenbio.org/adc/uploads/20GM_2016/Informe_20GM_web.pdf

Perelmuter, T. & Poth, C. (2009). Los caminos del conflicto: una mirada retrospectiva sobre el rol del Estado en el modelo biotecnológico agrario. Periferias, Revista de Ciencias Sociales, 109-139.

Perelmuter, T. (2018). Propiedad intelectual en semillas: los dispositivos del cercamiento jurídico en Argentina. Mundo Agrario, 19(42). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/72533/Versi%C3%B3n_en_PDF.pdfPDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Santos, M. (1993). De la totalidad al lugar. Barcelona: Oikos-Tau. Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos-Tau.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Editorial Ariel.

Santos, M. & Silveira, M. L. (2001). O Brasil: Território e sociedade no início do século XXI. Río de Janeiro: Editora Record.

Silveira, M. L. (2012). Territorio usado y fenômeno técnico en el período de la globalización. Párrafos Geográficos, 11(2), 25-38. Recuperado de http://igeopat.org/parrafosgeograficos/images/RevistasPG/2012_V11_2/18-2.pdf

Teubal, M. (2003). Soja transgénica y crisis del modelo agroalimentario argentino. Realidad Económica, (196), 73-90. Recuperado de http://www.iade.org.ar/noticias/soja-transgenica-y-crisis-del-modelo-agroalimentario-argentino

Valenzuela, C. (2006). Contribuciones al análisis del concepto de escala como instrumento clave en el contexto multiparadigmático de la Geografía contemporánea. Investigaciones Geográficas, (59), 123-134. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n59/n59a9.pdf

Descargas

Publicado

30-06-2020

Cómo citar

Messineo, D. A. . (2020). Fenómeno técnico, normativas y sus impactos en la producción del territorio. Derechos de propiedad intelectual y biotecnología aplicada a la agricultura industrial en la Argentina reciente (1996-2019). Revista Universitaria De Geografía, 29(1), 129–152. Recuperado a partir de https://ojs.uns.edu.ar/rug/article/view/4125

Número

Sección

Artículos