El conflicto del Bajo de Véliz (San Luis, Argentina), laboratorio de la territorialidad del turismo rural

Autores/as

  • Nicolás A. Trivi Centro de Investigaciones Geográficas, IdIHCS. FaHCE/ UNLP, Argentina.

Palabras clave:

Bajo de Véliz, Turismo rural, Territorialidad, Neodesarrollismo, Campesinado

Resumen

El Bajo de Véliz es un paraje rural cercano a Santa Rosa del Conlara (provincia de San Luis) que presenta características naturales muy particulares, así como un proceso socioterritorial reciente de gran riqueza para el análisis de la práctica turística. En el año 2002 el gobierno provincial decide asfaltar la ruta hasta el paraje, y convertirlo en un área natural protegida, lo cual implicaba la expropiación de las tierras en detrimento de la población local, familias campesinas que resistieron la expropiación organizándose y reconvirtiéndose parcialmente al turismo. El objetivo de este trabajo es caracterizar el proceso de conversión del Bajo de Véliz en un atractivo turístico a partir del accionar del Estado provincial, de los empresarios turísticos y de la población local, desde un punto de vista territorial, planteando que se trata de un “laboratorio” de la territorialidad del turismo, y un caso llamativo para el debate sobre el turismo rural. Se recurrió al análisis de fuentes periodísticas y oficiales, así como a la realización de un trabajo de campo que incluyó la observación directa en el terreno, el registro fotográfico y entrevistas a  diferentes actores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almirón, A., Bertoncello, R. y Troncoso, C. (2006). Turismo, patrimonio y territorio. Una discusión de sus relaciones a partir de casos de Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, 15(2), 101-120.

Álvarez Rivera, M. (2013). Agua potable en el Bajo de Véliz (San Luis): disputas por el agua y la tierra, estrategias de esta comunidad en pro de su arraigo en el territorio. Trabajo presentado en las Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, Mendoza.

Barbetta, P. (2012). Ecología de saberes campesinos: más allá del epistemicidio de la ciencia moderna. Reflexiones a partir del caso del Movimiento Campesino de Santiago del Estero Vía Campesina. Buenos Aires: CLACSO.

Cáceres, C. (2015). Valorización turística en el sur de los Valles Calchaquíes salteños. Transformaciones socio-territoriales a partir de la conformación de la red de turismo campesino (Tesis de Maestría). Recuperada de: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1842.

Ciuffo, L. E. C., Calvo, J. A. y Videla, A. M. (2010). Guía instructiva-Parque Provincial Bajo de Véliz, San Luis, Argentina. San Luis: edición independiente.

Cosgrove, D. (1998). Social Formation and Symbolic Landscape. Madison: University of Wisconsin.

Del Vitto, L. A., Petenatti, E. M., Nellar, M. M. y Petenatti, M. E. (1994). Las áreas naturales protegidas de San Luis, Argentina. Multequina, 3, 141-156.

Domínguez, D. (2012). Recampesinización en la Argentina del siglo XXI. Psicoperspectivas, 11(1), 134-157.

Giacomasso, M. V. (2016). Patrimonio, discursividades y políticas culturales indígenas: un análisis en Pueblo Ranquel, San Luis, Argentina (Tesis Doctoral). Recuperada de: https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/216?show=full.

Katz, C. (2016). Neoliberalismo, neodesarrollismo, socialismo. Buenos Aires: Batalla de Ideas.

Landini, F. (2011). Racionalidad económica campesina. Mundo agrario, 12(23), 1-26.

Lobato Corrêa, R. (1996). Territorialidade e corporação: um exemplo. Em M. Santos, M. A. de Souza y M. L. Silveira (Orgs.), Território: Globalização e Fragmentação (pp. 251-256). San Pablo: Hucitec-Anpur.

López, E. (2015). Los años post-neoliberales. De la crisis a la consolidación de un nuevo modelo de desarrollo. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Machado Aráoz, H. y Paz, F. (2016). Extractivismo: metabolismo necroeconómico del capital y fagocitosis de las agro-culturas. Reflexiones y aprendizajes desde las re-existencias campesinas en el Valle del Conlara. En C. W. Porto Gonçalves y L. D. Hoscman (Coords.), Despojos y resistencias en América Latina, AbyaYala (pp. 141-174). Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.

Madoery, O. (2012). El desarrollo como categoría política. Crítica y emancipación. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, 4(7), 59-83.

Manzanal, M. (2013). Poder y desarrollo. Dilemas y desafíos frente a un futuro ¿cada vez más desigual? En M. Manzanal y M. Ponce (Orgs.), La desigualdad ¿del desarrollo? Controversias y disyuntivas del desarrollo rural en el norte argentino (pp. 17-49). Buenos Aires: Ediciones Ciccus.

Ministerio de Medio Ambiente de la provincia de San Luis (2014). Plan de Manejo Ambiental del Área Natural Protegida Bajo de Véliz y Quebrada de Cautana. San Luis: Gobierno de la Provincia de San Luis.

Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Buenos Aires: Paidós.

Ojeda, L. (2016, octubre, 21). San Luis busca recuperar a la araña petrificada más grande del mundo. Agencia de Noticias San Luis. Recuperado de http://agenciasanluis.com/notas/2016/10/21/san-luis-busca-recuperar-a-la-arana-petrificadamas-grande-del-mundo.

Páez, M., Bussetti, M., Saibene, M. y Fernández, M. C. (2008). Distribución pre supuestaria y política social en la provincia de San Luis. Trabajo presentado en las II Jornadas Nacionales de Investigadores de las Economías Regionales, Buenos Aires.

Porto Gonçalves, C. W. y Betancourt Santiago, M. (2013). Encrucijada latinoa mericana en Bolivia: el conflicto del TIPNIS y sus implicaciones civilizatorias. La Paz: Editorial Autodeterminación.

Sánchez, J. (1991). Espacio, economía y sociedad. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Secretaría de Turismo de Villa de Merlo (2015). Un paisaje excepcional, revista Paraísos del Turismo, 18, 4-9.

Selden, P., Carronca, J. A. y Hünicken, M. A. (2005). The true identity of the supposed giant fossil spider Megarachne. Biology Letters, 1(1), 44-48.

Silva, H. (2017, agosto, 22). La ‘araña gigante’ de Bajo de Véliz, entre confusión y fascinación. El Diario de la República. Recuperado de: https://www.eldiariodelarepublica.com/nota/2017-8-22-11-49-40-la-arana-gigante-de-bajo-de-velizentre-confusion-y-fascinacion.

Switek, B. (2010, marzo, 24). Megarachne, the giant spider that wasn’t. ScienceBlogs. Recuperado de http://scienceblogs.com/laelaps/2010/03/24/megarachne-the-giant-spider-th/.

Thomé Ortiz, H. (2008). Turismo rural y campesinado, una aproximación social desde la ecología, la cultura y la economía. Convergencia, 15(47), 237-261.

Trivi, N. (2016). Turismo, políticas de desarrollo y territorio en la Argentina neo desarrollista. Cardinalis, 4(7), 68-91.

Trivi, N. (2018) Territorialidad de la actividad turística y producción del paisaje en la Argentina neodesarrollista: Transformaciones territoriales, discursos e imágenes en Villa de Merlo y el noreste de la provincia de San Luis (Tesis Doctoral). Recuperada de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66020.

Urry, J. (2004). La mirada del turista. Lima: Universidad de San Martín de Porres.

Zusman, P. (2008). El paisaje: la razón y la emoción al servicio de la práctica turística. En R. Bertoncello (Comp.), Turismo y geografía. Lugares y patrimonio natural-cultural de la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.

Publicado

30-06-2019

Cómo citar

Trivi, N. A. . (2019). El conflicto del Bajo de Véliz (San Luis, Argentina), laboratorio de la territorialidad del turismo rural. Revista Universitaria De Geografía, 28(1), 11–41. Recuperado a partir de https://ojs.uns.edu.ar/rug/article/view/4127

Número

Sección

Artículos