La máquina de expresión del Polo Petroquímico de Bahía Blanca

Autores

  • Emilce Heredia Chaz UNS-CONICET

Palavras-chave:

Polo Petroquímico de Bahía Blanca, Máquina de expresión, Conflicto social

Resumo

En 1995 se completa la privatización del Polo Petroquímico de Bahía Blanca y se inicia un proceso de importantes mutaciones de la mano de las empresas transnacionales que toman su control. La ampliación del complejo insume una inversión de aproximadamente 2 000 millones de dólares. Sin embargo, semejante cifra no es destinada al financiamiento exclusivo de equipos, insumos y sueldos. Resulta sugerente detenernos a pensar que esa suma de dinero incluye los costos derivados de la puesta en marcha de algo que no existía con anterioridad a la privatización de las empresas, y que tiene por función la producción ya no de polietileno o soda caústica, sino de discursos y prácticas sin los cuales la fabricación de los primeros se vería probablemente difi cultada. Analizar este dispositivo, que funciona al modo de una máquina de expresión, constituye el objetivo de este trabajo. Para ello, llevamos adelante una investigación en la que empleando variados materiales empíricos, entre los que se incluyen publicaciones corporativas, periódicos y entrevistas, procuramos aproximarnos a los procesos sociales en su complejidad.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Auyero, Javier y Swistun, Débora (2008), Infl amable, Buenos Aires, Paidós.

Azpiazu, Daniel y Basualdo, Eduardo (1989), Cara y contracara de los grupos económicos. Estado y promoción industrial en la Argentina, Buenos Aires, Cántaro.

Azpiazu, Daniel y Schorr, Martín (2010), Hecho en Argentina. Industria y economía, 1976-2007, Buenos Aires, Siglo XXI.

Castro, Edgardo (2004), El vocabulario de Michel Foucault, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Colectivo Voces de Alerta (2011), 15 mitos y realidades de la minería transnacional en la Argentina. Guía para desmontar el imaginario prominero, Buenos Aires, Herramienta - El Colectivo.

CREEBBA (2001), “La pesca artesanal en la ría de Bahía Blanca”, Indicadores de Actividad Económica, año X, n° 56, pp. 20-26.

Dichiara, Raúl (2002), “Impacto económico del polo petroquímico en la región y el país”, en Segundas Jornadas de Actualización Petroquímica. La industria petroquímica en Bahía Blanca, Bahía Blanca, IPA-AIQBB.

----- (2006), “Relaciones entre pequeñas y grandes empresas en redes de proveedores. El caso del polo petroquímico bahiense”, en Gorenstein, Silvia y Viego, Valentina (eds.), Complejos productivos basados en recursos naturales y desarrollo territorial. Estudios de caso en Argentina, Bahía Blanca, EdiUNS, pp. 183-192.

Foucault, Michel (2001), “El sujeto y el poder”, en Dreyfus, Hubert y Rabinow, Paul, Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, Buenos Aires, Nueva Visión, pp. 241-259.

----- (2009), Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Buenos Aires, Siglo XXI.

Gavaldà, Marc y Carrión, Jesús (2007), Repsol-YPF: un discurso socialmente irresponsable, Barcelona, ANS - ODG.

Gorenstein, Silvia (1993), “El Complejo Petroquímico Bahía Blanca: algunas reflexiones sobre sus implicancias espaciales”, Desarrollo Económico, vol. 32, n° 128, pp. 575-601.

----- (1998), “Las nuevas formas de declive urbano-regional en la Argentina de los años noventa. El caso de Bahía Blanca en el Sudoeste Bonaerense”, en De Mattos, Carlos, Hiernaux, Daniel y Restrepo, Darío (eds.), Globalización y territorio, Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile-Fondo de Cultura Económica, pp. 479-502.

Garay, Ane (2012), “Inversión Extranjera Directa”, en Hernández Zubizarreta, Juan, González, Erika y Ramiro, Pedro (eds.), Diccionario crítico de empresas transnacionales, Barcelona, Icaria-OMAL-Hegoa, pp. 130-134.

Gutiérrez, David (2010), La retórica de la Responsabilidad Social Corporativa, Madrid, OMAL.

Harvey, David (2007), “La geografía de la acumulación capitalista: reconstrucción de la teoría marxiana”, en Espacios del capital, Madrid, Akal, pp. 255-284.

Heredia Chaz, Emilce (2014), De la Responsabilidad a la Contaminación Social Empresaria: la ingeniería social del Polo Petroquímico de Bahía Blanca, tesina de licenciatura no publicada, Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur. Hernández Zubizarreta, Juan y Ramiro, Pedro (eds.) (2009), El negocio de la responsabilidad. Crítica de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales, Barcelona, Icaria - OMAL.

Hernández Zubizarreta, Juan, González, Erika y Ramiro, Pedro (eds.) (2012), Diccionario crítico de empresas transnacionales, Barcelona, Icaria-OMAL-Hegoa.

Lazzarato, Maurizio (2006), Por una política menor, Madrid, Traficantes de Sueños.

Martínez Alier, Joan (2006), El ecologismo de los pobres, Barcelona, Icaria-FLACSO.

Martínez, Arantxa y Carrión, Jesús (2005), Responsabilidad social corporativa. ¿Ética o es-tética?, Barcelona, ODG.

Mato, Daniel (2007), “Think Tanks, fundaciones y profesionales en la promoción de ideas (neo)liberales en América Latina”, en Grimson, Alejandro, Cultura y Neoliberalismo, Buenos Aires, CLACSO, pp. 19-42.

Montero, Lorena (2007), “Memorias del golpe en La Nueva Provincia (1976-2006)”, en Cernadas, Mabel y Marcilese, José (eds.), Cuestiones políticas, socioculturales y económicas del Sudoeste Bonaerense, Bahía Blanca, UNS, pp. 187-194.

O’Connor, James (2001), Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico, México, Siglo XXI.

Odisio, Juan (2008), “El complejo petroquímico de Bahía Blanca: una historia sinuosa”, Estudios Ibero-Americanos, vol. XXXIV, n° 2, pp. 114-129.

----- (2012), “El impacto socio-económico del Complejo Petroquímico de Bahía Blanca sobre su entorno local”, HISTOReLo, vol. 4, n° 7, pp. 14-46.

Ramborger, Alejandra y Lorda, Amalia (2009a), “La situación ambiental del área costera de la Bahía Blanca: un análisis cualitativo a través de sus paisajes”, Huellas, n° 13, pp. 172-191.

----- (2009b), “La transformación de la franja costera de la bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires, Argentina) a partir de la visión de sus habitantes”, Interações, vol. 10, n° 2, pp. 185-193.

----- (2010), “Análisis de las transformaciones antrópicas de la franja costera de la Bahía Blanca a partir de la interpretación de fotografías aéreas”, Revista Universitaria de Geografía, vol. 19, n° 1.

Ribas, Diana y Tolcachier, Fabiana (2012), La California del Sur: de la construcción del nudo ferro-portuario al centenario local, Bahía Blanca, EdiUNS.

Sassen, Saskia (2007), Una sociología de la globalización, Buenos Aires, Katz.

Scribano, Adrián (2009), “¿Por qué una mirada sociológica de los cuerpos y las emociones?”, en Scribano, Adrián y Figari, Carlos (eds.), Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Confl icto(s), Buenos Aires, CLACSO-CICCUS, pp. 141-151.

Svampa, Maristella y Antonelli, Mirta (eds.) (2009), Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, Buenos Aires, Biblos.

Tolcachier, Fabiana (2000), Historia del pueblo de puerto: Ing. White, Ingeniero White, Museo del Puerto, [mimeo].

Verger, Antoni (2003), El sutil poder de las transnacionales. Lógica, funcionamiento e impacto de las grandes empresas en un mundo globalizado, Barcelona, Icaria-ODG.

Viego, Valentina (2004), El desarrollo industrial en los territorios periféricos. El caso de Bahía Blanca, Bahía Blanca, EdiUNS.

Como Citar

Chaz, E. H. (2019). La máquina de expresión del Polo Petroquímico de Bahía Blanca. Cuadernos Del Sur Historia, (43/44), 119–155. Recuperado de https://ojs.uns.edu.ar/csh/article/view/1469

Edição

Seção

Artículos