Kalkutun. La agresión mágica entre las sociedades indígenas del área arauco-pampeana como problemática de investigación (siglos XVI-XIX)
Palavras-chave:
brujería, pueblos indígenas, área arauco-pampeanaResumo
Las diversas fuentes históricas referentes al sistema de creencias y cosmovisión de sociedades indígenas de la Araucanía, Pampas y Norpatagonia entre los siglos XVI y XIX remarcan la preocupación que entre los nativos causaba la posibilidad de ser víctima del accionar malintencionado de los kalku o brujos. Asimismo, dan cuenta del profundo impacto que a nivel social conllevaba el tratamiento de los afectados, la detección del agresor y su castigo. Estas cuestiones llamaron nuestra atención, por lo que nos propusimos analizar este fenómeno en profundidad, a pesar de las dificultades que presenta, como parte de una investigación doctoral. Así, el objetivo de este trabajo es abordar las particularidades del kalkutun o agresión mágica entre las sociedades del área arauco-pampeana entre los siglos XVI y XIX como problemática de investigación y su representación en la documentación histórica.
Downloads
Referências
Archivo Estanislao Zeballos del Complejo Museográfico “Enrique Udaondo”, Carpeta Manuscritos – Guerra de Frontera, Avendaño, Papeles.
Archivo Franciscano, Colegio de Propaganda Fide de San Ildefonso de Chillán, Libro 0, fs. 22-39 – Junta Gubernativa “Descripción del obispado de Concepción”.
Archivo Franciscano, Colegio de Propaganda Fide de San Ildefonso de Chillán, Libro 2, fs. 24-71 – Huever, Baltasar “Misiones entre los indios de Chile”.
Archivo Franciscano, Colegio de Propaganda Fide de San Ildefonso de Chillán, Libro 3, fs. 228-247 – Anónimo (1774), “Notas qe se deben hacer en esta Carta Respuesta del Sor. Governador de 28 de noviembre de 1774 y sirven del sumpelto. a la respuesta”.
Archivo Franciscano, Colegio de Propaganda Fide de San Ildefonso de Chillán, Libro 3, fs. 246-255 – Redrado, Ramon (1775), “Relacion de los Yndios de la dos Jurisdiciones de Chile y de Valdivia Y de sus Inclinaciones errores, y costumbres Misión de Arauco”.
Archivo General de la Nación, Sala X: 23-07-03 – “José Seguí a Manuel Corbalán, 1 de diciembre de 1841”.
Arnold, Prudencio (1970), Un soldado argentino, Buenos Aires, EUDEBA, [1893].
Claraz, Georges (2008), Viaje al río Chubut: Aspectos naturalísticos y etnológicos (1865-1866), Buenos Aires, Ediciones Continente.
Falkner, Thomas (1774), A Description of Patagonia and the adjoining parts of South America, with a grammar and a short vocabulary, and some particulars relating to Falkland’s Islands, Hereford, C. Pugh.
Fanelli, Antonio (1929), “Relación de un viaje a Chile en 1698 desde Cádiz, por mar y por tierra, escrita en italiano por el P. Antonio María Fanelli, de la Compañía de Jesús, versión castellana de Elvira Zolezzi, precedida de una noticia Bio-bibliografica por J. T. Medina”, Revista Chilena de Historia y Geografía, t. LXI, n° 65, pp. 96-148, [1698].
Febrés, Andrés (1765), Arte de la lengua general del Reyno de Chile, Lima, en la Calle de la Encarnación.
Gay, Claudio (1998), “Viaje a la Araucanía en 1863”, en Inostroza Córdova, Iván (comp.), Etnografía mapuche del siglo XIX. Fuentes para la Historia de la República, vol. XIII, Santiago de Chile, Centro de Investigación Diego Barros Arana, pp. 45-106.
----- (2018), Usos y costumbres de los Araucanos, Santiago de Chile, Penguin Random House.
González de Nájera, Alonso (1889), Desengaño y reparo del Reino de Chile, Santiago de Chile, Imprenta Ercilla, [1614].
Guevara, Tomas (1913), Las últimas familias i costumbres araucanas, Santiago de Chile, Imprenta Barcelona.
Guinnard, Auguste (1941), Tres años de cautividad entre los Patagones, Buenos Aires, Espasa-Calpe, [1856].
Malaspina, Alejandro (2004), “Descripción física del terreno y habitadores de las costas comprendidas entre Chiloé y Coquimbo”, en Sagredo Baeza, Rafael y González Levia, José (eds.), La Expedición Malaspina en la frontera austral del imperio español, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, pp. 569-582, [1790].
Moreno, Francisco (1942), Reminiscencias de Francisco P. Moreno. Versión propia documentada. Recopilada por Eduardo V. Moreno, Buenos Aires, Sin mención a la casa editora.
Núñez de Pineda y Bascuñán, Francisco (1863), “Cautiverio feliz y razón individual de las guerras dilatadas del Reino de Chile”, en Colección de historiadores de Chile y documentos relativos a la historia nacional, vol. 3, Santiago de Chile, Imprenta del Ferrocarril, pp. 1-549, [1673].
Ovalle, Alonso (1888), “Histórica Relación del Reino de Chile”, en Colección de historiadores de Chile y documentos relativos a la historia nacional, vol. 12-13, Santiago de Chile, Imprenta Ercilla, pp. 2-368, [1646].
Palavicino, Victorino (1860), Memoria sobre la Araucanía por un misionero del Colegio de Chillán, Santiago de Chile, Imprenta de la Opinión.
Sors, Antonio (1921), “Historia del Reino de Chile, situado en la América Meridional, que hace relación de la población de los españoles en él: de las tierras de los Indios naturales, sus costumbres, y ubicación: del sistema conveniente para reducirlos a la obediencia de Su Majestad”, Revista Chilena de Historia y Geografía, t. XXXIX, n° 43, pp. 163-199, [1780].
Valdivia, Luis (1606), Arte y gramática de la lengua que corre en todo el Reyno de Chile, con un vocabulario y confesionario, Lima, Francisco del Canto.
Vivar, Jerónimo (1988), Crónicas de los reinos de Chile, Madrid, Historia 16, [1558].
Arias, Fabián (2009), “Las clasificaciones jesuitas del mundo indígena pampeano-patagónico. El caso de Tomás Falkner, SJ, 1744-1774”, Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos, vol. I, pp. 225-250.
Augé, Marc (1974), “Les croyances à la sorcellerie”, en La construction du monde, Paris, F. Maspero, pp. 52-73.
Bechis, Martha (2010), “Redefiniendo la Etnohistoria y un estudio de caso: el área pampeana”, en Piezas de Etnohistoria y de Antropología Histórica, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología, pp. 47-65.
Braudel, Fernand (1958), “Histoire et Sciences sociales: La longue durée”, Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, n° 4, pp. 725-753.
Douglas, Mary (1970), “Introduction: Thirty Years after Witchcraft, Oracles and Magic”, en Witchcraft, Confessions & Acussations, Londres, Tavistock, pp. XIII-XXXVIII.
Evans-Pritchard, Edward Evan (1976), Magia, brujería y oráculos entre los Azande, Barcelona, Anagrama, [1937].
Favret-Saada, Jeanne (2008), “Brujería”, en Bonte, Pierre e Izard, Michael (comps.), Diccionario Akal de etnología y antropología, Madrid, Akal, pp. 132-135.
Föerster, Rolf (1991), “Guerra y aculturación en la Araucanía”, en Pinto Rodríguez, Jorge (ed.), Misticismo y violencia en la temprana evangelización de Chile, Temuco, Editorial de la Universidad de la Frontera, pp. 169-212.
----- (1993), Introducción a la religiosidad mapuche, Santiago de Chile, Editorial Universitaria.
Hubert, Henri y Mauss, Marcel (1902-1903), “Esquisse d’une théorie générale de la magie”, L’Année sociologique (1896/1897-1924/1925), t. 7, pp. 1-146.
Salomón Tarquini, Claudia (2006), “Santiago Avendaño. El niño que hablaba con el papel”, en Mandrini, Raúl (ed.), Vivir entre dos mundos. Las fronteras del sur de Argentina. Siglos XVIII y XIX, Buenos Aires, Taurus, pp. 119-135.
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Cuadernos del Sur Historia
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial 4.0 Internacional CC BY-NC 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).