El oído que escribe en la frontera. Política con poética en la obra periodística de Rodolfo Walsh
Palabras clave:
arqueologías, escucha, narraciónResumen
Entre 1966 y 1969, cuando retoma y expande el oficio periodístico del que se había alejado para escribir ficción entre 1963 y 1965, Walsh realiza una indagación narrativa, semiológica, histórica, etnográfi ca, de las fronteras de la sociedad, la literatura y entre ambas. En 1966 y 1967 publica, en la revista masiva Panorama, diez crónicas de excursiones por zonas geográfica y económicamente limítrofes de Argentina, que serán compiladas con otras como libro en 1998. La escritura en soporte periodístico adopta nuevas variantes con la investigación policialpolítica del caso Rosendo ocurrido en 1966, desarrollada en la prensa gremial en 1968 y al año siguienteeditada como libro. En ambas series, el trabajo de escritura inquiere los bordes de géneros y medios, y construye la posición enunciativa en la aproximación a las voces ocluidas de la comunidad. El oído del escritor es la herramienta de ese trabajo a la vez poético y político, que analizamos en fragmentos de las series de Panorama y de ¿Quién mató a Rosendo?.
Descargas
Citas
AA. VV. (1999), Tramas para leer la literatura argentina. Rodolfo Walsh, vol. I, nº 1, Córdoba, CILS.
Agamben, Giorgio (2000), Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo, HOMO SACER III, Valencia, Pre-textos.
Alabarces, Pablo (2000), “Walsh: dialogismos y géneros populares”, en Lafforgue, Jorge (ed.), Textos de y sobre Rodolfo Walsh, Buenos Aires, Alianza Editorial, pp. 29-38.
Amar Sánchez, Ana María (1992), El relato de los hechos. Rodolfo Walsh: testimonio y escritura, Rosario, Beatriz Viterbo.
Crespo, Bárbara (1998), “El lector en el relato testimonial: ‘En lo que a mí atañe, es cosa suya’”, El Matadero. Revista crítica de literatura argentina, año I, nº 1, Buenos Aires, Instituto de Literatura Argentina Ricardo Rojas, FFyL, UBA, pp. 77-96, [número de homenaje a Rodolfo Walsh].
Didi-Huberman, Georges (2008), Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.
Drucaroff, Elsa (2000), “Introducción. La narración gana la partida”, en Drucaroff, Elsa (ed.), La narración gana la partida, Historia crítica de la literatura argentina (vol. 11), Buenos Aires, Emecé, pp. 7-15.
Ferro, Roberto (1999), “La literatura en el banquillo. Walsh y la fuerza del testimonio”, en Cella, Susana (ed.), La irrupción de la crítica, Historia crítica de la literatura argentina (vol. 10), Buenos Aires, Emecé, pp. 125-145.
Ford, Aníbal (1972), “Walsh: la reconstrucción de los hechos”, en Lafforgue, Jorge (comp.), Nueva novela latinoamericana II. La narrativa argentina actual, Buenos Aires, Paidós, pp. 272-321.
Gutiérrez, Juan María (1951), “Nota a El matadero”, en Obras completas de Esteban Echeverría, tomo V, Buenos Aires, Ediciones de Antonio Zamora, pp. 209-214.
Huyssen, Andreas (2006), Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.
Imperatore, Adriana (1999), “Voces, prácticas y apropiaciones de lo popular en la ficción de Walsh”, en Zubieta, Ana María (comp.), Letrados iletrados, Buenos Aires, Eudeba, pp. 169-186.
James, Daniel (1988), Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976, Buenos Aires, Sudamericana.
Jitrik, Noé (1971), “Forma y signifi cación en El matadero de Esteban Echeverría”, en El fuego de la especie, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 63-98.
Jozami, Eduardo (2006), Rodolfo Walsh. La palabra y la acción, Buenos Aires, Norma.
Link, Daniel (2003), Cómo se lee y otras intervenciones críticas, Buenos Aires, Norma.
Piglia, Ricardo (1993), “Echeverría y el lugar de la fi cción”, en La Argentina en pedazos, Buenos Aires, La Urraca, pp. 8-10.
----- (2001), “Tres propuestas para el próximo milenio (y cinco difi cultades)”, Revista Casa, año XLI, nº 222, s/p.
----- (2005), El último lector, Barcelona, Anagrama.
Rama, Ángel (1984), “Rodolfo Walsh: La narrativa en el confl icto de las culturas”, en Literatura y clase social, Buenos Aires, Folios, pp. 195-230.
Viñas, David (2005), “Rodolfo Walsh, el ajedrez y la guerra”, en Literatura argentina y política. II. De Lugones a Walsh, Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, pp. 249-258.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Juan Pablo Luppi
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial 4.0 Internacional CC BY-NC 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).