Aproximación metacrítica a la conformación de una tradición crítica de la crónica modernista en los años ’80
Palabras clave:
crónica modernista, metacrítica, tradición crítica, especificidad, latinoamericanismo, hibridezResumen
El artículo propone un acercamiento metacrítico a la conformación, durante los años ’80, de una tradición crítica específica para la crónica modernista. Para ello, toma como material de análisis tres estudios paradigmáticos: La crónica modernista hispanoamericana (1983), de Aníbal González; Desencuentros de la modernidad en América Latina: literatura y política en el siglo XIX (1989), de Julio Ramos; y La invención de la crónica (1992), de Susana Rotker. A partir de la mirada metacrítica se propone dar cuenta de la relación estrecha entre la revalorización de la crónica modernista –y, a través de ella, la revalorización de materiales frecuentemente desplazados al margen de la crítica literaria–, el escenario de recepción teórica de los Estudios Culturales y los procesos de ajuste teórico-crítico que estos estimulan en la praxis de la región. La reconstrucción de estas interrelaciones permiten formular como hipótesis de lectura que la crónica modernista, en tanto género atravesado por la memoria de sus distintos abordajes críticos y debates del campo, devendrá dentro de este marco en espacio para la reteorización de la crítica y, asimismo, para la refl exión en torno a una especificidad cultural latinoamericana que comienza a estar fuertemente ligada al ideologema de la hibridez.
Descargas
Citas
Alonso, Carlos (1994), “Fin de siglo y felicidad”, en Ludmer Josefi na (comp.), Las culturas de fin de siglo en América Latina, Rosario, Beatriz Viterbo, pp. 187-197.
Bielsa, Esperança (2006), The Latin American urban crónica. Between literature and mass culture, Oxford, Lexington Books.
Bueno, Raúl (1989), “Sentido y requerimientos de una teoría de las literaturas latinoamericanas”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, nº 29, pp. 295-307.
Cornejo Polar, Antonio (1982), Sobre literatura y crítica latinoamericanas, Caracas, Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.
----- (1987), “La literatura latinoamericana y sus literaturas regionales y nacionales como totalidades contradictorias”, en Pizarro, Ana. (coord.). Hacia una historia de la literatura latinoamericana, México, Colegio de México y Universidad Simón Bolívar, pp. 123-136.
----- (1999), “Para una teoría literaria hispanoamericana: a veinte años de un debate decisivo”, Revista de crítica literaria latinoamericana, nº 50, pp. 9-12, [1992].
----- (2003), Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas, Lima-Berkeley, Centro de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Cornejo Polar” y Latinoamericana Editores, [1994].
Cros, Edmond (2003), Sujeto cultural. Sociocrítica y psicoanálisis, Medellín, Fondo Editorial Universidad EAFIT.
----- (2006), El buscón como psicodrama, Granada, Editorial de la Universidad de Granada.
Falbo, Graciela (2007), Tras las huellas de una escritura en tránsito. La crónica contemporánea en América Latina, La Plata, Ediciones al Margen-EDULP.
Fernández Retamar, Roberto (1995), Para una teoría de la literatura latinoamericana, La Habana, Casa de las Américas, [1975].
Foucault, Michel (2005), La arqueología del saber, Buenos Aires, Siglo XXI, [1969].
Franco, Jean (2002), The decline and fall of the lettered city. Latin America in the cold war, Cambridge, Harvard University Press.
García Canclini, Néstor (1989), “¿Modernismo sin modernización?”, Revista Mexicana de Sociología, nº 3, pp. 163-189.
----- (1990), Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, Grijalbo.
Huyssen, Andreas, (2006), Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, [1986].
Jitrik, Noé (1978), Las contradicciones del modernismo: productividad poética y situación sociológica, México, Colegio de México.
Ludmer, Josefi na (1994), “El coloquio de Yale: máquinas de leer ‘fi n de siglo’”, en Ludmer, Josefina (comp.), Las culturas de fin de siglo en América Latina, Rosario, Beatriz Viterbo, pp. 7-24.
Martín Barbero, Jesús (2001), “Modernidades y destiempos latinoamericanos”, Estudios. Revista de investigaciones literarias y culturales, nº 17, pp. 17-34.
Monsiváis, Carlos (1997), A ustedes del consta. Antología de la crónica en México, México DF, Ediciones Era, [1986].
----- (2001), “Prólogo. Lo marginal en el centro”, en Entrada Libre. Crónicas de la sociedad que se organiza, México DF, Biblioteca Era, pp. 11-15, [1987].
Muñoz, Boris y Spitta, Silvia (eds.) (2003), Más allá de la ciudad letrada: crónicas y espacios urbanos, Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Universidad de Pittsburgh.
Paramio, Ludolfo (1988), Tras el diluvio. La izquierda ante el fin de siglo, Buenos Aires, Siglo XXI.
Pizarro, Ana (comp.) (1985), “Introducción”, en La literatura latinoamericana como proceso, Buenos Aires, CEAL.
----- (1991), “América Latina, Vanguardia y Modernidad periférica”, Hispamérica, nº 59, pp. 22-35.
----- (2004), El sur y los trópicos. Ensayos de cultura latinoamericana, Alicante, Cuadernos de ‘América sin nombre’.
Rama, Ángel (1985), Rubén Darío y el modernismo (circunstancia socioeconómica de un arte americano), Caracas, Universidad central de Venezuela, [1970].
----- (2004), La Ciudad Letrada, Santiago de Chile, Tajamar Ediciones, [1984].
Reyes, Alfonso (1997), El deslinde. Apuntes para una teoría de la literatura, Obras Completas XV, México, Fondo de Cultura Económica, [1944].
Richard, Nelly (2003), “Introducción”, en Ramos, Julio, Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX, Santiago de Chile, Editorial Cuarto Propio, pp. 9-16.
Rincón, Carlos (1989), “Modernidad periférica y el desafío de lo postmoderno: Perspectivas del arte narrativo latinoamericano”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, nº 29, pp. 61-104.
Santiago, Silvano (1994), “Os bestializados”, en Ludmer Josefi na (comp.), Las culturas de fin de siglo en América Latina, Rosario, Beatriz Viterbo, pp. 150-163.
Sarlo, Beatriz (1988), Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión.
----- (1997), “Los Estudios y la crítica literaria en la encrucijada valorativa”, Revista de Crítica Cultural, n° 15, pp. 32-38.
Schwarz, Roberto (1994), “La referencia nacional: ¿olvidarla o criticarla?”, en Ludmer Josefina (comp.), Las culturas de fin de siglo en América Latina, Rosario, Beatriz Viterbo, pp. 23-33.
Williams, Raymond (2000), Marxismo y literatura, Barcelona, Ediciones Península, [1977].
----- (1979), Entrevista con Beatriz Sarlo, Punto de Vista. Revista de cultura, nº 6, pp. 9-18.
----- (1997), La política del Modernismo. Contra los nuevos conformistas, Buenos Aires, Manantial, [1989].
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 María José Sabo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial 4.0 Internacional CC BY-NC 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).