La configuración del espacio natural y el espacio urbano en El lazarillo de ciegos caminantes, de Alonso Carrió de la Vandera
Palabras clave:
El lazarillo de ciegos caminantes, Espacio natural, Espacio urbanoResumen
El itinerario que describe Alonso Carrió de la Vandera, El Lazarillo de ciegos caminantes (1775), es un extenso relato de su viaje desde Buenos Aires a Lima entre 1771 y 1772, llevado a cabo en el marco de sus funciones como visitador de correo. Si bien es usualmente abordado por la crítica en tanto se advierte en el texto la construcción de una ficción autoral (Concolorcorvo), este trabajo se propone concentrar la atención en aquellos aspectos discursivos que permiten rastrear una configuración valorativa del espacio natural y del espacio urbano. Entendemos que la recurrencia en la selección y configuración de dichas isotopías puede asociarse directamente al aspecto reformista del texto.
Descargas
Citas
Carrió de la Vandera, Alonso (1985) [1775], El lazarillo de ciegos caminantes, Barcelona, Biblioteca Ayacucho.
Altuna, Elena María (2002), El discurso colonialista de los caminantes (Siglos XVII-XVIII), Lima, Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP)-Latinoamericana Editores.
Bataillon, Marcel (1960), "Introducción a Concolorcorvo y su itinerario de Buenos Aires a Lima", Cuadernos Americanos, vol. CXI, pp. 197-216.
Brading, David A. (1990), “La España de los Borbones y su imperio americano”, en
Bethell, Leslie (ed.), Historia de América Latina. 2. América Latina colonial: Europa y América en los siglos XVI, XVII, XVIII (vol. II), Barcelona, Crítica, pp. 85-126.
Carilla, Emilio (1976), El libro de los misterios: El lazarillo de ciegos caminantes, Madrid, Gredos.
Carrizo Rueda, Sofía (1997), "Cuestiones teóricas", en Poética del relato de viajes, Kassel, Edition Reichenberger, pp. 1-34.
----- (2008), "Estudios preliminar. Construcción y recepción de fragmentos del mundo", en Carrizo Rueda, Sofía (ed.), Escrituras del viaje, construcción y recepción de "fragmentos de mundo", Buenos Aires, Biblos, pp. 9-34.
Chartier, Roger (1995), Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII: los orígenes culturales de la Revolución francesa, Barcelona, Gedisa.
Chiappero, Rubén Osvaldo (2009), "Los viajeros y las ciudades del Plata en el siglo XVIII", Casa del Tiempo, vol. 26-27, pp. 15-25.
Cicerchia, Ricardo (2005a), "John Bull y el grand tour de los mapas nacionales", en
Cicerchia, Ricardo (ed.), Identidades, género y ciudadanía: procesos históricos y cambio social en contextos multiculturales en América Latina, Quito, Abya Yala, pp. 257-294.
----- (2005b), Viajeros, ilustrados y románticos en la imaginación nacional: viajes, relatos europeos y otros episodios de la invención argentina, Buenos Aires, Troquel.
Colombi, Beatriz (2010), "El viaje, de la práctica al género", en Marinone, Mónica y Tineo, Gabriela (eds.), Viaje y relato en Latinoamérica, Buenos Aires, Katatay Ediciones, pp. 287-308.
De Certeau, Michel (1990), "Relatos de espacio", en La invención de la cotidiano, I, Artes de hacer, México, Universidad Iberoamericana, pp. 127-142.
----- (2006), La escritura de la historia, México D. F., Universidad Iberoamericana-Departamento de Historia.
Forace, Virginia P. (2013), "La construcción de la reputación autoral en El lazarillo de ciegos caminantes de Alonso Carrió de la Vandera", CELEHIS, Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, vol. 1, nº 26, pp. 167-182.
----- (2014), "Nuevas condiciones de recepción en el siglo XVIII: aspectos jocosos en El lazarillo de ciegos caminantes, de Alonso Carrió de la Vandera", Estudios de Teoría Literaria - Revista digital, artes, letras y humanidades, vol. 3, nº 5, pp. 47-60.
Gerbi, Antonello (1960), La disputa del Nuevo Mundo, historia de una polémica, 1750-1900, México D. F., Fondo de Cultura Económica.
Gil Amate, Virginia (2012), Sueños de unidad hispánica en el siglo XVIII: un estudio de Tardes americanas de José Joaquín Granados y Gálvez, Alicante, Universitat d’Alacant.
Goldman, Noemí (ed.) (2008), Lenguaje y revolución, conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850, Buenos Aires, Prometeo Libros.
Lollo, María Soledad (2010), Diarios de viaje por América: un instrumento del reformismo borbónico en el Río de la Plata, Huelva, Universidad de Huelva.
Lynch, John (1999), La España del siglo XVIII, Barcelona, Crítica.
Marre, Diana (2005), "Los «lazarillos» de la historia: relatos de viajeros, migración de estereotipos y construcción de identidades nacionales en el Río de la Plata decimonónico", en Cicerchia, Ricardo (ed.), Identidades, género y ciudadanía: procesos históricos y cambio social en contextos multiculturales en América Latina, Quito, Abya Yala, pp. 295-320.
Martínez Gramuglia, Pablo (2007), "Un viajero colonial: escritura e historia en El lazarillo de ciegos caminantes", Bulletin of Hispanic Studies, vol. 84, nº 6, pp. 821-834.
Ocasio, Rafael (1997), "El Lazarillo de ciegos caminantes: una visión de la organización social en el mundo virreinal", en William Foster, David y Altamiranda, Daniel (eds.), Writers of the Spanish Colonial Period, New York, Garland Pub, pp. 170-183.
Pratt, Mary Louise (1997), Ojos imperiales, literatura de viajes y transculturación, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
Pupo-Walker, Enrique (1980), "Notas para una caracterización formal de El lazarillo de ciegos caminantes", Anales de Literatura Hispanoamericana, vol. 9, pp. 187-209.
Robles, José Francisco (2011), "La crítica ilustrada a la realidad americana: el colonialismo ilustrado del funcionario Alonso Carrió de la Vandera en El Lazarillo de ciegos caminantes", Dieciocho, Hispanic Enlightenment, vol. 34, nº 2, pp. 247-269.
Tuninetti, Angel Tomás (2001), Nuevas tierras con viejos ojos: viajeros españoles y latinoamericanos en Sudamérica, siglos XVIII y XIX, Buenos Aires, Corregidor.
Uriarte, Cristina de (2006), "(D)escribir el viaje", en Literatura de viajes y Canarias: Tenerife en los relatos de viajeros franceses del siglo XVIII, Madrid, Editorial CSIC, pp. 81-139.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Virginia P. Forace
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial 4.0 Internacional CC BY-NC 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).