Informalidad laboral en la fabricación de ropa en Argentina entre 2003-2018: ¿Qué aporta la encuesta permanente de hogares?

Autores/as

  • Gustavo Ludmer Centro de Investigaciones y Estudios Laborales (CEIL), Argentina
  • Federico Favata Centro de investigación macroeconómica para el desarrollo (CIMaD), Argentina

DOI:

https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2020.1483

Palabras clave:

costureros, informalidad laboral, Oaxaca-Blinder

Resumen

A nivel mundial, la fabricación de ropa se caracteriza por las adversas condiciones laborales que sufren sus trabajadores. Con un abordaje metodológico cuantitativo, este artículo analiza la relación entre los atributos observables tanto individuales como del puesto de trabajo y la informalidad laboral del sector en Argentina entre 2003 y 2018. Utilizando los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares, se realizó una descomposición Oaxaca-Blinder para conocer los determinantes obser-vables de la problemática. Los resultados obtenidos sugieren que: i) los trabajadores del sector tienen mayor probabilidad de ser informales que el resto de los ocupados en Argentina; ii) dicha diferencia se explica principalmente por la mayor presencia relativa de trabajadores y puestos de trabajo con atributos usualmente penalizados en el mercado laboral; y iii) por una penalidad propia del sector, que aumenta las probabilidades de ser informal, aun controlando por dichos atributos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amengual, M. (2011). Cambios en la capacidad del Estado para enfrentar las vio-laciones de las normas laborales: los talleres de confección de prendas de vestir en Buenos Aires. Desarrollo Económico, 100 (202), 291-311.

Beccaria, L. & Groisman, F. (2008). Informalidad y pobreza en Argentina. Revista Investigación económica, 67, 135-169. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ineco/v67n266/v67n266a5.pdf

Bonacich, E., Appelbaum, R. P. & Appelbaum, R. (2000). Behind the label: Inequality in the Los Angeles apparel industry. Berkeley: University of California Press.

Burchielli, R., Delaney, A. & Goren, N. (2014). Garment homework in Argentina: Drawing together the threads of informal and precarious work. The Eco-nomic and Labour Relations Review, 25 (1), 63-80. DOI: https://doi.org/10.1177/1035304613518476

Canitrot, A., Fidel, J., Juillerat, M. & Lucángeli, J. (1976). El empleo en la indus-tria textil Argentina. Análisis de comportamiento y de elección tecnológica. Desarrollo Económico, 16 (63), 349-371. DOI: https://doi.org/10.2307/3466597

Carpio, J. & P. Salgado (2015.) Superexplotación, Informalidad y Precariedad. Refl exiones a partir del trabajo en la industria de la confección. Revista Estudios del Trabajo, 54, 55-89. Recuperado de https://www.aset.org.ar/docs/Dinorah%20y%20Carpio.pdf

Esbenshade, J. (2004). Monitoring Sweatshops: Workers, Consumers, and the Global Apparel Industry. Philadelphia: Temple University Press.

Ferreira, E. & Schorr, M. (2012). La industria textil y de indumentaria en la Argen-tina. Informalidad y tensiones estructurales en la pos-convertibilidad. En M. Schorr (Comp.), Argentina en la pos-convertibilidad: ¿desarrollo o creci-miento industrial? (pp. 219-253). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Gallart, M. A. (2006). Análisis de las estrategias de acumulación y superviven-cia de los trabajadores ocupados en la rama de textiles y confecciones. En OIT (Ed.), Informalidad, pobreza y salario mínimo. Programa Nacional de Trabajo Decente: Argentina 2004-2007(pp. 127-182). Buenos Aires: OIT.

Green, N. (1997). Ready-to-wear and ready-to-work. North Carolina: Duke Uni-versity Press.Kosacoff, B. (2004). Evaluación de un escenario posible y deseable de reestruc-turación y fortalecimiento del Complejo Textil argentino. Buenos Aires: Oficina de la Comisión Económica para América Latina. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/28466-evaluacion-un-escenar-io-posible-deseable-reestructuracion-fortalecimiento

Lieutier, A. (2010). Esclavos. Los trabajadores costureros de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Retórica Ediciones.

Lieutier, A., Degliantoni, C. & Morillas, S. (2018). La tercerización en el sector de indumentaria: su impacto en las condiciones de trabajo en la Ciudad de Buenos Aires. Trabajo presentado en el Seminario internacional sobre tercerización laboral organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires.

Ludmer, G. (2018). Distribución de la renta en la cadena de valor de indumentaria en Argentina durante 2016. H-industri@: Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina,12 (23), 91-114. Recuperado de http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/article/view/1228 DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.v23i2.710

Maurizio, R., Perrot, B. & Villafañe, S. (2008). Dinámica de la pobreza y el mer-cado de trabajo en Argentina post-convertibilidad. Buenos Aires: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Recuperado de http://www.trabajo.gob.ar/downloads/biblioteca_estadisticas/toe6_05-dinamica.pdf

Montero Bressan, J. (2012). La moda neoliberal: El retorno de los talleres clandes-tinos de costura. Geografi cando, 8 (8), 19-37.

Montero Bressan, J. (2017). El Origen del Sistema de “Talleres del Sudor” en Buenos Aires. Trabajo presentado en 6º Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios organizado por el Área de Estudios de Industria Argentina y Latinoamericana, Buenos Aires. Recuperado de http://www.aesial.com/uploads/1/1/2/4/11241421/vi_jhis_montero.pdf

OIT (1998). El trabajo a domicilio en Argentina. En Cuestiones de Desarrollo: documento de discusión Nro. 27. Santiago de Chile: OIT.

OIT (2013). Informalidad laboral en Argentina: segmentos críticos y políticas para la formalización. Buenos Aires: OIT. Recuperado de https://www.ilo.org/buenosaires/publicaciones/WCMS_234705/lang--es/index.htm

OIT (2015). Migraciones laborales en Argentina: protección social, informalidad y heterogeneidades sectoriales. Buenos Aires: OIT. Recuperado de https://www.ilo.org/buenosaires/publicaciones/WCMS_379419/lang--es/index.htm

OIT (2016). Redistributing value added towards labour in apparel supply chains: tackling low wages through purchasing practices. Miller, D. y Hohenegger, K. Conditions of Work and Employment Nro. 83. Ginebra: OIT. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protra-v/---travail/documents/publication/wcms_534536.pdf

Ospino Hernández, C., Roldán Vásquez, P., & Barraza Narváez, N. (2010). La descomposición salarial de Oaxaca-Blinder: Métodos, críticas y aplicaciones. Una revisión de la literatura. Revista de Economía del Caribe, 5, 237-274. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ecoca/n5/n5a06.pdf

Porta, F., Santarcángelo, J., & Schteingart, D. (2016). Producción y empleo en el sector industrial argentino: 1998-2014. H-industri@: Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, 10 (19), 101-139. Recuperado de http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/article/view/933

Ross, A. (1997). Introduction. En A. Ross (Ed.). No sweat: Fashion, free trade, and the rights of garment workers (9-37). New York: Verso.

Ross, R. (2004). Slaves to fashion: Poverty and abuse in the new sweatshops. Ann Arbor: The University of Michigan Press. DOI: https://doi.org/10.3998/mpub.15439

Salgado, P. (2012). El trabajo en la industria de la indumentaria: una aproxi-mación a partir del caso argentino. Revista Trabajo y Sociedad, (18), 59-68. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_art-text&pid=S1514-68712012000100004

Shaw, L. (2002). Refashioning Resistance: Women workers organizing in the globalgarment industry. Manchester: Women Working Worldwide.

Zack, G., Schteingart, D. & Favata, F. (2017). Pobreza e indigencia en Argentina (2003-2017): construcción de una serie completa y metodológicamente homogénea. Trabajo presentado en la 52º Reunión Anual organizada por la Asociación Argentina de Economía Política, Bariloche.

Descargas

Publicado

2020-07-21

Cómo citar

Ludmer, G., & Favata, F. (2020). Informalidad laboral en la fabricación de ropa en Argentina entre 2003-2018: ¿Qué aporta la encuesta permanente de hogares?. Estudios económicos, 37(74), 105–126. https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2020.1483

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a