Second generation of immigrants in Madrid:
challenges, prejudices and discrimination
Keywords:
Second generation, Immigration, Discrimination, School failure, Labor insertionAbstract
The study of second generations in Spain is becoming increasingly important as a result of their volume twenty years after the maximum number of arrivals of immigrants to our country. The main objective of our research is to address the effects of key variables such as place of residence, educational background and labor market insertion on the integration of the second generation of immigrants in the host society of Madrid. This analysis will allow us to conclude that there are no ethnic ghettos in Madrid, although some neighborhoods have a higher concentration of immigrants. Being a second-generation immigrant is a risk factor for educational success, just as language is essential for their integration; elements that are closely related to their labor market insertion.
Downloads
References
Alba, R. y Holdaway, J. (2013). The Children of Immigrants at School. A Comparative Look at Integration in the United States and Western Europe. New York: University Press.
Alguacil, J. (2006). Barrios desfavorecidos: diagnóstico de la situación española. En F. Vidal Fernández (Dir.), Exclusión social y el estado del bienestar en España. V Informe Fuhem de políticas sociales y estado de bienestar (pp.155- 168). Barcelona: Icaria Editorial.
Aparicio, R. y Portes, A. (2014). Crecer en España. La integración de los hijos de inmigrantes. Colección Estudios Sociales, 38. Barcelona: Obra Social La Caixa.
Aparicio, R., Biderbost, P. y Tornos, A. (2019). La Integración de los jóvenes hijos de inmigrantes en el mercado laboral español. Madrid: Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
Álvarez Sotomayor, A. (2008). El papel de las redes étnicas en el logro educativo de los hijos de inmigrantes. Migraciones, 23, 45-77.
Arbaci, S. y Malheiros, J. (2010). De-Segregation, peripheralisation and the social exclusion of inmigrants: Southern European Cities in the 1990s. Journal of Ethnic and Migration Studies, 36(2), 227-255.
Ayuntamiento de Madrid (2016). San Cristóbal de los Ángeles. Monografía Comunitaria. Madrid: Obra Social la Caixa.
Bayona, J. (2007). La segregación residencial de la población extranjera en Barcelona: ¿una segregación fragmentada?. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales, XI(235) http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-235.htm
Bayona, J. y Domingo, A. (2018). El fracaso escolar de los descendientes de la inmigración en Cataluña: más que una asignatura pendiente. Perspectives Demogràfiques, 11, 1-4.
Capel, H. (1997). Los inmigrantes en la ciudad. Crecimiento económico, innovación y conflicto social. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 1(1-13) http://www.ub.edu/geocrit/sn-3.htm
Cea D´Ancona, M.A. y Valles, M.S. (2014). Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia en España. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Cebrián de Miguel, J. A., Jiménez Blasco, B. C. y Resino García, R. M. (2016). Inmigrantes emprendedores durante la crisis económica. Estudio de casos en la ciudad de Madrid. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (40), 63-92.
Checa Olmos, J. C.; Arjona Garrido, Á. y Checa Olmos, F. (2011). Segregación residencial de la población extranjera en Andalucía. Papeles de población, 17(70), 219-246.
Crul, M. y Vermeulen, H. (2003). The Second Generation in Europe. International Migration Review, 37(4), 965-986.
Crul, M. y Schneider, J. (2010). Comparative Context Integration Theory. Participation and belong in Europe’s large cities. Journal Ethnic and Racial Studies, 34(4), 1249-1268.
Delgado Montaldo, D. (2007). Modelos de incorporación de inmigrantes: Teorías y perspectivas. Revista de Ciencias Sociales, III-IV(117-118), 43-55.
Domenech, E. (2005). Políticas migratorias y estrategias de integración en Argentina: nuevas respuestas a viejos interrogantes. Ponencia presentada en la XXV Conferencia Internacional de Población, Tours, Francia.
Duncan, O.D. y Duncan, B. (1955). A methodological analysis of segregation indexes. American Sociological Review, 41, 210-217.
Echazarra, A. (2010). Segregación residencial de los extranjeros en el área metropolitana de Madrid. Un análisis cuantitativo. Revista Internacional de Sociología, 68(1),165-197.
Esteban, A., Curiel, J. y Perelló, S. (2003). Inmigración y segregación urbana. Papeles de Economía Española, 98, 262-273.
Fernández Batanero (2004). La presencia de alumnos inmigrantes en las aulas. Un reto educativo. Educación y educadores, 7, 33-44.
Fernández-Kelly, P. (2008). The back pocket map: social class and cultural capital as transferable assets in the advancement of second generation immigrants. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 620, 116-137.
Fullaondo, A. (2017). La diversidad infantil y juvenil en la CAE. Las (mal) llamadas segundas generaciones. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Gans, H. (1992). Second‐generation decline: Scenarios for the economic and ethnic futures of the post‐1965 American immigrants. Ethnic and Racial Studies, 15(2), 173-192.
García Ballesteros, A. y Sanz Berzal, B. (Coord.) (2004). Inmigración y sistema productivo en la Comunidad de Madrid. Madrid. Madrid: Consejería de Economía e Innovación Tecnológica.
García Ballesteros, A., García Escalona, E., Hernando F., Jiménez Blasco, B., Martín Jiménez A.; Mayoral, M., Pérez Sierra, C., Redondo, A., Sassano, S. y Viñas, G. (2006). Inmigrantes emprendedores en la Comunidad de Madrid. Madrid: Consejería de Economía e Innovación Tecnológica.
García Ballesteros, A., Jiménez Blasco, B. y Redondo González, Á. (2009). La inmigración latinoamericana en España en el siglo XXI. Investigaciones Geográficas, 70, 55-70.
García Borrego, I. (2003). Los hijos de inmigrantes extranjeros como objeto de estudio de la Sociología. Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 3, 27-46.
García Escalona, Emilia (2010). Viajar por Madrid: nuevos rostros y voces. Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, 2(2), 83-101.
Giró, J. (2011). Las amistades y el ocio de los adolescentes, hijos de la inmigración. Revista de Sociología, 96, 77-95.
Gober, P. (2000). Immigration and North American cities. Urban Geography, 21, 83-90.
Gómez, P. S. (2019a). El estudio de los hijxs de migrantes o de las segundas generaciones en Argentina. Problematizaciones, marcos de comprensión y desafíos. Cuadernos De Coyuntura, 4, 89–95 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CuadernosConyuntura/article/view/26269
Gómez, P.S. (2019b). Perspectivas teóricas en el estudio de la incorporación de migrantes: modelos analíticos, entramados jerárquicos y racialización. Tabula Rasa, 30, 89-106.
Hernández Aja, A.; Rodríguez Alonso, R.; Rodríguez Suárez, I; Gómez Giménez, J. M.; González García, I.; Córdoba Hernández, R.; Alguacil Gómez, J.; Camacho Gutiérrez, J.; Carmona Mateos, F.; Jaramillo Cáceres, S. (2018). Barrios vulnerables de las grandes ciudades españolas. 1991 / 2001 / 2011. Madrid: Instituto Juan de Herrera.
Hernández de Frutos, T. y Casares García, E. (2016). Diferenciación socio-espacial y segregación racial en España. Barataria, Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 21, 91-109. doi 10.20932/barataria.v0i21.298
Hirschman, C. (2001). The Educational Enrollment of Immigrant Youth: A Test of the Segmented Assimilation Hypothesis. Demography, 38(3), 317-336.
Huntington, S. (2004). The Hispanic challenge. Foreign Policy, 141, 30-45.
Informe Pisa 2015 (2016). Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Madrid: Ministerio de educación y Formación Profesional.
Informe Pisa 2018 (2019). Programa para la evaluación internacional de los estudiantes. Madrid: Ministerio de educación y Formación Profesional.
Instituto Nacional de Estadística (2018). Estadísticas del Padrón Continuo https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177012&menu=ultiDatos&idp=1254734710990
Jakubs, J. F. A. (1981). Distance based segregation index. Journal of Socio-Economic Plannig Sciences, 15, 129-141.
Jiménez Blasco, B. (1984). Aproximación metodológica al estudio de la diferenciación residencial urbana en Madrid. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 4, 167-187.
Jiménez Blasco, B. (1987). Análisis geográfico y representación cartográfica del mosaico social de Madrid. Madrid: Dirección General del Instituto Geográfico Nacional.
Jiménez Blasco, B. y Mayoral, M. (2020). Determinantes de salud en menores inmigrantes de la Comunidad de Madrid y vivencias de discriminación en la atención sanitaria. En M.A. Cea D’Ancona y M.S. Valles Martínez (Eds.), Discriminación Múltiple. Medición y acciones antidiscriminatorias (pp. 185-208). Madrid: Dextra.
Jiménez Blasco, B., Resino, R., Mayoral, M. y Sassano, S. (2020). Inmigración y segregación residencial en la ciudad de Madrid. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 40(2), 393-418.
Jordá, J. I. (2000). Influencia del profesorado en la integración escolar del alum- nado minoritario. Teoría de la educación, 12, 67-83.
Martínez del Olmo, A. y Leal Maldonado, J. (2008). La segregación residencial, un indicador espacial confuso en la representación de la problemática residencial de los inmigrantes económicos: El caso de la Comunidad de Madrid. ACE, 8, 53-64.
Martori, J. C. y Hoberg, K. (2003). La segregació residencial de la població estrangera a Catalunya. Barcelona: Fundació Jaume Bofill, Mimeo.
Martori, J. C. y Hoberg, K. (2004). Indicadores cuantitativos de segregación residencial. El caso de la población inmigrante en Barcelona. Scripta Nova, VIII(169) http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-169.htm
Martori, J. C., Hoberg, K. y Surinach, J. (2006). Población inmigrante y espacio urbano. Indicadores de segregación y pautas de localización. Eure, XXXII, 49-62.
Massey, D. (1985). Ethinc residential segregation: a theoretical syntesis and empirical review. Sociology and Social Research, 69, 315-350.
Massey, D. S. y Denton, N. A. (1988). The dimensions of residential segregation. Social Forces, 67, 281-315.
Massey, D. y Denton, N. (1993). American Apartheid: Segregation and making of the underclass. Cambridge: Harvard University Press.
Mayoral, M., Resino, R., Sassano, S. y Jiménez Blasco, B. (2020). Inmigración y educación: experiencias de discriminación en la Comunidad de Madrid. Espacio, Tiempo y Forma, 13, 191-213.
Portes, A. y Aparicio, R. (2013). Investigación Longitudinal sobre la Segunda Generación en España. http://blog.intef.es/cniie/wp-content/uploads/sites/3/2013/05/Resultados-ILSEG2013ok.pdf
Portes, A. y Zhou, M. (1993). The new second generation: segmented assimilation and its variants. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 530, 74-96.
Portes A. y Rumbaut, R. (2001). Legacies: the story of the immigrant second generation. Berkeley: University of California Press.
Portes, A. y Hao, L. (2005). La educación de los hijos de inmigrantes: efectos contextuales sobre los logros educativos de la segunda generación. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, 17, 7-44 https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/4216
Portes, A. Aparicio, R. y Haller, W. (2017). Investigación longitudinal de la segunda generación (ILSEG) en España. Tercera Fase 2016. España: Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
Portes, A. Fernández-Kelly, P. y Haller, W. (2006). La asimilación segmentada sobre el terreno: la nueva segunda generación al inicio de la vida. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, 19, 7-58 https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/3082
Portes, A., y Fernández-Kelly, P. (2007). Sin margen de error: determinantes del éxito entre hijos de inmigrantes crecidos en circunstancias adversas. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, 22, 47-78 https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/1512
Portes, A. Fernández-Kelly, P. y Haller, W. (2009). The adaptation of the immigrant second generation in America: theoretical overview and recent evidence. Journal of Ethnic and Migration Studies, 35, 1077-1104.
Portes, A. y Rivas, A. (2011). The adaptation of migrant children. The Future of Children, 21(1), 219-246.
Pozo, E. y García Palomares, J. (2009). Inmigración y cambio demográfico en la región metropolitana madrileña entre 1996 y 2006. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 29(1) 113-140.
Pozo, E. y García Palomares, J. C. (2011). Evolución reciente y pautas de distribución espacial de las migraciones internas de extranjeros: el caso de la Comunidad de Madrid (1997-2008). Scripta Nova, 15 https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/3405
Tébar Arjona, J. (2010). Mapa del Chinatown de Madrid. Madrid: Bubok Publishing.
Vickstrom, E. R. y Portes, A. (2019). Determinants of Psycho-Social Adaptation in the Spanish Second Generation: A Fixed-Effects Analysis. International Migration Review, 53(3), 770–797. doi: 10.1177/0197918318788305.
Zhou, M. y Bankston, C. (1996). Social capital and the adaptation of the second generation. En A. Portes (Ed.), The New Second Generation (pp. 197-220). Nueva York: Russell Sage.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Silvana Sassano Luiz, María Milagros Mayoral Peñas, Beatriz Cristina Jiménez Blasco, Rosa Resino García, Ricardo Barbas Nieto
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.