Cervantes contra la mala imitación: Altisidora, Avellaneda y las resurrecciones infernales en el Quijote de 1615

Autores/as

  • Clea Gerber Universidad de Buenos Aires – CONICET

Palabras clave:

Quijote, Resurrección, Altisidora

Resumen

Este trabajo analiza la última burla que se les hace a don Quijote y Sancho en el palacio ducal: la farsa de la muerte y resurrección de Altisidora (Quijote II, capítulos 69 y 70). A partir de las conexiones que se pueden trazar entre esta secuencia y otros pasajes del texto, se muestra cómo la temática de la “resurrección” aparece insistentemente vinculada a la refl exión poética cervantina. A su vez, se evoca cómo el episodio de Altisidora resulta central para evaluar el papel que ocupa la continuación de Avellaneda en lasección fi nal del Quijote de 1615. Finalmente, se postula cómo esta zona del texto implica un planteo sobre las condiciones de pervivencia del texto de Cervantes para la posteridad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Armisén, Antonio (2010), “Garcilaso y el verso travestido de Altisidora. Anaxárate, Dido, Avellaneda y la escritura meliorativa del Quijote de 1615”, en Pina, María del Carmen (ed.), Cervantes en el espejo del tiempo, Zaragoza, Prensas Universitarias, pp.15-60.

Calvino, Italo (1993), Por qué leer los clásicos, Barcelona, Tusquets.

Egido, Aurora (2004), “El tejido garcilasista de la Égloga III”, en De la mano de Artemia. Literatura, Emblemática, Mnemotecnia y Arte en el siglo de oro, Barcelona, J. J. de Olañeta-Ediciones UIB, pp. 80-97.

----- (2013), “Los hurtos del ingenio y la paternidad literaria en Miguel de Cervantes”, en Parole Rubate, nº 8: “El robo que robaste. El universo de las citas y Miguel de Cervantes”, pp. 15-32, [disponible en http://www.parolerubate.unipr.it/fascicoli_completi_pdf/fascicolo8_completo.pdf -consultado el 13 de agosto de

.

Gaylord, Mary (2001), “Voces y razones en la Canción desesperada de Grisóstomo”, en Lozano Renieblas, Isabel y Mercado, Juan Carlos (eds.), Silva: studia philologica in honorem Isaías Lerner, Madrid, Castalia, pp. 287-300.

Gerber, Clea (2012), “ ‘Contravenir el orden de naturaleza’: sobre partos antinaturales en el Quijote”, en Balestrino, Graciela y Sosa, Marcela (eds.), Letras del Siglo de Oro Español, Salta, Universidad Nacional de Salta, pp. 249-254.

----- (2013), “Reproducir, resucitar, reescribir: la generación y sus metáforas en el Quijote”, en Bègue, Alain y Herrán Alonso, Emma (dirs.), Pictavia aurea. Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional “Siglo de Oro”, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, pp. 427-434.

Gómez Canseco, Luis (2004), “Cervantes contra la hinchazón literaria (y frente a Avellaneda 1613-1615)”, en Villar Lecumberri, Alicia (ed.), Cervantes en Italia. Actas del X Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Palma de Mallorca, Asociación de Cervantistas, pp. 129-147.

González, Ximena (2013), “Textos salvados, textos enterrados, textos interrumpidos y textos condenados. Los cuerpos muertos y las poéticas del infierno en el Quijote”, en Vila, Juan Diego (coord.), El Quijote desde su contexto cultural, Buenos Aires, Eudeba, pp. 237-258.

Herrero, Javier (1982), “La metáfora del libro en Cervantes”, en Bellini, Giuseppe (ed.), Actas del VII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Roma, Bulzoni, pp. 579-584.

Joly, Monique (1996), “Muerte y resurrección de Altisidora”, en Études sur “Don Quichotte”, París, Publications de la Sorbonne, pp. 195-202.

López Baralt, Luce (1999-2000), “El cálamo supremo (Al-galam al-ancla) de Cide Hamete Benengeli”, Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos, nº 16-17, pp. 179-190.

Maravall, José Antonio (1998), Antiguos y Modernos. Visión de la Historia e idea de progreso hasta el Renacimiento, Madrid, Alianza.

Parodi, Alicia (2001), “El Quijote de 1615: la cabeza. Apuntes para una estructura”, en Parodi, Alicia y Vila, Juan Diego (eds.), Para leer el Quijote, Buenos Aires, Eudeba, pp. 265-278.

Riley, Edward C. (1971), Teoría de la novela en Cervantes, Madrid, Taurus.

Rivers, Elías (1981), “Cervantes y Garcilaso”, en Manuel Criado de Val (ed.), Cervantes, su obra y su mundo, Madrid, Edi-6, pp. 963-968.

Vila, Juan Diego (1989), “Parodia cervantina del mito de Orfeo”, en Actas del II Congreso de la Asociación argentina de hispanistas, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, t. 2, pp. 291-307.

----- (2006), “En torno a Don Juan y Don Jerónimo, misteriosos lectores de un apócrifo infernal”, en Cabrera, Rosanna (dir.), Homenaje a Ana María Barrenechea, Buenos Aires, Eudeba, pp. 443-465.

Descargas

Cómo citar

Gerber, C. (2018). Cervantes contra la mala imitación: Altisidora, Avellaneda y las resurrecciones infernales en el Quijote de 1615. Cuadernos Del Sur Letras, (46), 23–39. Recuperado a partir de https://ojs.uns.edu.ar/csl/article/view/1353

Número

Sección

Dossier