Espacio literario y semiótico en los epistolarios de escritores. El caso Alfredo Veiravé-Amelia Biagioni
Palavras-chave:
Poética, Epistolarios, espacio literario, Alfredo Veiravé, Amelia BiagioniResumo
Esta propuesta tiene como objetivo el establecimiento de epistolarios de escritores y se inscribe en las exploraciones que se realizan en el marco de un proyecto de investigación transdisciplinario que reúne a investigadores de diversas universidades del país. El mencionado proyecto se propone la preservación y organización de un “archivo de escritor” (Fondo de Archivo “Alfredo Veiravé”) para la posterior edición de su obra en una colección editorial universitaria. Se trata de la edición de las obras completas del escritor Alfredo Veiravé.
Pero desde un primer momento, sabemos que al dar comienzo a un trabajo de archivo, deben resolverse –o superarse- ciertos interrogantes conceptuales en torno a las diferentes temporalidades, escrituras, textualidades, géneros, subjetividades, etc., que convergen en la génesis de todo proceso creativo. Estas preguntas se ponen también de relieve, y de un modo particular, cuando se trata de construir, como es nuestro caso, un “corpus epistolar”, es decir, un texto que sistematice la correspondencia que mantuvo el escritor Alfredo Veiravé con otros escritores de su época, estableciendo su propia red de “puntos luminosos”, construyendo una memoria propia, una constelación de producción creativa, es decir, persiguiendo de manera consciente y programática la formación de un espacio literario de lectura-escritura (Blanchot: 2004).A lo largo de este breve recorrido, analizaremos particularmente en Vieravé como se construye una operatoria de escritura epistolar a partir de la cual su propia concepción del acto poético desborda una idea univoca de “autor” y la inscribe en una dimensión dialógica que se proyecta en un espacio porvenir.
Downloads
Referências
Bachelard, Gastón (2002), La intuición del instante, México, FCE.
Bajtín, Mijail (1998), Hacia una filosofía del acto ético: y otros escritos, Barcelona, Anthropos.
Berg, Edgardo (2002), Poéticas en suspenso, Buenos Aires, Biblos.
Blanchot, Maurice (2004), El espacio literario, trad. Jorge Jinkis y Vicky Palant, Barcelona, Paidós.
Blanco, Mariela (2007), “Dispersión y aglutinación en la poética de Alfredo Veiravé (El imperio milenario y la máquina del mundo)” en Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, Madrid, pp. 219 – 228
Calabrese, Elisa (1992), “Encuentro con la poesía de un antipoeta. Alfredo Veiravé”, en Scriptura, n° 8-9, pp, 267-282.
----- (2009), “Un resplandor súbito: la poesía de Alfredo Veiravé” en Lugar común. Lecturas críticas de literatura Argentina, EUDEM, Mar del Plata.
----- (2014), “El perpetuo fluir de imágenes” en CELEHIS. Revista del Centro de Letras hispanoamericanas.
Derrida, Jacques (1995), “Mal de archivo. Una impresión freudiana”, Paidós, Madrid.
Escola, Marc (2002), “L´esprit de la lettre. Quiécritquandj´écris?”, en Florilettres, Fondation de La Poste.
Giordano, Alberto (2013), “Autoficción: entre literatura y vida”, en Boletín 17 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria.
Gold, Hazard (2010), “Una postdata imprescindible: cartas y epistolarios en el canon literario del S. XIX”, Editorial del Cardo, Valparaíso.
Hérnandez, Sylvestre Manuel (2011), “Dialogismo y alteridad en Bajtín,” Contribuciones desde Coatepec, n° 21, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 11-32.
Lois, Elida (2014), La crítica genética: un marco teórico sobre la disciplina, objetivos y método, Creneida, [disponible en en www.creneida.com].
Lotman, Iuri (2013), “La intersección semántica como explosión del sentido. La inspiración”, en Cultura y explosión. Lo previsible e imprevisible en los procesos de cambio social, Gedisa, Barcelona.
Lozano, Jorge (1999), “Cultura y explosión en el pensamiento de IuriLotman”, en Speculo, Revista de Estudios Literarios, Universidad Complutense de Madrid.
Monteleone, Jorge (2011), “El jardín veloz: la poesía de Alfredo Veiravé”, [disponible en http://www.autoresdeconcordia.com.ar/articulos.php?idArticulo=687].
Moreno Gutiérrez, Juan Carlos (2002), “El concepto de obra en el pensamiento de Blanchot”, en Literatura: teoría, historia, crítica 4, Universidad Nacional de Colombia, pp. 197-238.
Claudia Rosa, “Alfredo Veiravé y sus paisajes laterales”, Cuadernos LIRICO [disponible en http://journals.openedition.org/lirico/5621; DOI : 10.4000/lirico.5621-consultado el 23 febrero 2019].
Veiravé, Alfredo (1960), El ángel y las redes, Resistencia, Editorial Norte Argentino.
----- (1970), Puntos luminosos, Resistencia, Fogón de los Arrieros.
----- (1990), Laboratorio central, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
Downloads
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 María Eugenia De Zan
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial 4.0 Internacional CC BY-NC 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).