Parodia y tuberculosis en “Un hombre muerto a puntapiés” de Pablo Palacio
DOI:
https://doi.org/10.52292/csl5320234496Palavras-chave:
tuberculosis, homosexualidad, romanticismoResumo
El presente trabajo analiza el cuento “Un hombre muerto a puntapiés” de Pablo Palacio para evidenciar que el autor utiliza la parodia como recurso literario que desacredita la ideología moral y cristiana heredada del romanticismo. Para demostrar la tesis, se pone especial atención en Octavio Ramírez, personaje principal del cuento, y siguiendo a Susan Sontag se interpreta su condición de extranjero y de sujeto reprimido como elementos que revelan la presencia de tuberculosis. Sontag indica que la literatura romántica del XIX les atribuía esta enfermedad a sujetos beatíficos. El gesto crítico de Palacio frente a la moral cristiana de la literatura romántica radica en atribuir este padecimiento a un personaje que en el contexto narrativo transgrede las identidades homogéneas.
Downloads
Referências
“La tuberculosis como factor de despoblación en el Litoral, medios de combatirla” (1920), Boletín de Medicina y cirugía, Órgano de la Asociación Escuela de medicina, Guayaquil, n° 135, pp. 115-129.
Palacio, Pablo (2011), Obras completas, Quito, Libresa.
Andrade, Jorge (2007), “Entre la santidad y la prostitución: la mujer en la novela ecuatoriana en el cruce de los siglos XIX y XX”, Íconos, vol. 28, pp. 35-45, [disponible en https://bit.ly/3LhMR1O - consultado el 8 de agosto de 2021].
Barreras, Asunción (2001-2002), “El estudio de la ironía en el texto literario”, Cuadernos de investigación filológica, vol. 27-28, pp. 243-266, [disponible en https://bit.ly/428MPAw - consultado el 8 de agosto de 2021].
Carbonetti, Alfredo (2000), “La tuberculosis en la literatura argentina: tres ejemplos a través de la novela, el cuento y la poesía”, História, Ciências, Saúde Manguinhos, vol. 3, pp. 479-492, [disponible en https://bit.ly/3nq93iv - consultado el 8 de agosto de 2021].
Carrión, Benjamín (1930), Mapa de América, Madrid, Sociedad General Española de Librería.
Cartes, Juan (2013), “Breve historia de la tuberculosis”, Revista médica de Costa Rica y Centroamérica, vol. LXX, n° 605, pp. 145-150, [disponible en https://bit.ly/40YkAU3 - consultado el 2 de mayo de 2023].
Cruz, Yessenia et al. (2019), “Tuberculosis mamaria”, Revista Universitaria con proyección científica, académica y social, vol. 3, pp. 27-32, [disponible en https://bit.ly/42iwPvt - consultado el 30 de abril de 2023].
Falconí, Diego (2015), “El canon literario andino desde los estudios de género: cargar con el peso de la hetero(marica)geneidadcontradictoria, El caso de Pablo Palacio”, Caracol, vol. 9, pp. 196-221, [disponible en https://bit.ly/3nkAPgi - consultado el 8 de agosto de 2021].
Fernández, María del Carmen (1991), El realismo abierto de Pablo Palacio en la encrucijada de los 30, Quito, Librimundi.
Finkenstein, María et al. (2011), “Tuberculosis mamaria”, Revista Argentina de Mastología, vol. 30, n° 107, pp. 141-147, [disponible en https://bit.ly/44iUhe7 - consultado el 8 de agosto de 2021].
Gallegos, Joaquín (1976), “Joaquín Gallegos Lara”, en Díaz, Rafael (coord.), Cinco estudios y dieciséis notas sobre Pablo Palacio, Guayaquil, Casa de la Cultura Ecuatoriana, pp. 85-87.
Goetschel, Ana (2007), Educación de las mujeres, maestras y esferas públicas, Quito en la primera mitad del siglo XX, Quito, Abya Yala.
Gómez, María (2007), “Violencia, homofobia y psicoanálisis: entre lo secreto y lo público”, Revista de Estudios sociales, vol. 28, pp. 72-85, [disponible en https://bit.ly/40XprEI - consultado el 8 de agosto de 2021].
Grijalva, Juan (2008), “Las mujeres de Juan León Mera: autoría, autoridad y autorización en la representación romántica de la mujer escritora”, Revista de crítica literaria latinoamericana, vol. 67, pp. 189-197, [disponible en https://bit.ly/44nj2G8 - consultado el 8 de agosto de 2021].
Kingman, Eduardo (2003), Discurso y relaciones de poder en la primera mitad del siglo XX, Tesis doctoral, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, [disponible en https://bit.ly/3oQ2KVJ - consultado el 1 de mayo de 2023].
Laplanche, Jean y Portalis, Jean Bertrand (1981), Diccionario de Psicoanálisis, Barcelona, Editorial Labor.
Manzoni, Celina (1994), El mordisco imaginario, Buenos Aires, Biblos.
Montero, Oscar (2005), “Julián del Casal and the Queers of Havana”, en Bergmann, Emilie y Smith, Paul (eds.), ¿Entiendes? Queer readings, Hispanic Writings, Londres, Duke University Press, pp. 93-112.
Morán, Elena y Lazo, Yaima (2001), “Tuberculosis”, Revista Cubana Estomatol, vol. 38, n° 1, pp. 33-51, [disponible en https://bit.ly/3oZYFhY - consultado el 8 de agosto de 2021].
Ortega, Alicia (2017), Fuga hacia dentro. La novela ecuatoriana en el siglo XX, Buenos Aires, Ediciones Corregidor.
Rivadeneira, Edmundo (1976), “Edmundo Rivadeneria”, en Díaz, Rafael (coord.), Cinco estudios y dieciséis notas sobre Pablo Palacio, Guayaquil, Casa de la Cultura Ecuatoriana, pp. 79-82.
Robles, Humberto (1980), “Pablo Palacio: El anhelo insatisfecho”, Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, vol. 34, pp. 141-156, [disponible en https://bit.ly/3p2lgdP - consultado el 8 de agosto de 2021].
Rodas, Germán (2006), Las enfermedades más importantes en Quito y Guayaquil durante los siglos XIX y XX, Quito, UASB.
Sontag, Susan (1996), La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas, Madrid, Taurus.
Turguenev, Ivan (2005), En vísperas, Madrid, Alianza Editorial.
Vidal, Hernán (1980), “Cumandá: Apología del estado teocrático”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, vol. 6, n° 12, pp. 199-212, [disponible en https://bit.ly/3LN4x71 - consultado el 8 de agosto de 2021].
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Tania Maribel Salinas Ramos
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial 4.0 Internacional CC BY-NC 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).