Esta é uma versão desatualizada publicada em 2021-09-27. Leia a versão mais recente.

El posicionamiento argentino frente a los paradigmas tecnoeconómicos globales

Autores

  • Ignacio De Angelis CEIPIL/CIC – UNICEN - CONICET, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2016.715

Palavras-chave:

Desarrollo Tecnológico, Paradigmas tecnoeconómicos, Argentina, Cambio tecnológico

Resumo

El artículo busca problematizar los principales elementos asociados al cambio tecnológico que dieron forma a la inserción de Argentina en los distintos paradigmas tecnoeconómicos globales. En particular, se presenta una caracterización de los sucesivos modelos de desarrollo vigentes en el país desde 1930 y su posicionamiento internacional de acuerdo a la distribución de capacidades tecnológicas de la economía mundial.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Albornoz, M. & Gordon, A. (2011). La política defi ciencia y tecnología en Argentina desde la recuperación de la democracia (1983-2009). En M. Albornoz. M. & J. Sebastián (Eds.), Trayectorias de las políticas científi cas y universitarias de Argentina y España (pp.1-46). Madrid: CSIC.

Bekerman, M. (2015). Restricción externa al crecimiento de Argentina. El rol de las manufacturas industriales. Problemas del desarrollo, 183 (46), 59-88.

Bresser-Pereira, L & Gala, P. (2008). ¿Por qué el ahorro externo no promueve el crecimiento?. Investigación económica, 67(263), 107-130.

Curia, E. L. (2011). El modelo de desarrollo en la Argentina. Los riesgos de una dinámica pendular. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

De Angelis, I. (2015). Cambio tecnológico en el modelo de desarrollo posconver-tibilidad. Límites y oportunidades para la transformación de la estructura productiva. Un análisis de la industria de bienes de capital en Argentina.(Tesis de Maestría sin publicar). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.

Féliz, M. (2011). ¿Neo-desarrollismo: más allá del neo-liberalismo? Desarrollo y crisis capitalista en Argentina desde los 90. Revista THEOMAI (23), 72-86.

Freeman, C. & Pérez, C. (2003). Crisis estructurales de ajuste, ciclos económicos y comportamiento de la inversión. En F. Chesnais & J. Neffa (Comp.). Ciencia, tecnología y crecimiento económico (pp. 211-243). Buenos Aires: CEIL-PIETTE/CONICET.

Jaguaribe, H. (1975). Por qué no se ha desarrollado la ciencia en américa latina. En J. Sábato. El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecno-logía-desarrollo-dependencia (pp. 95-115). Buenos Aires: Editorial Paidós.

Katz, J. (2000). Reformas estructurales, productividad y conducta tecnológica en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, CEPAL.

Llach, J. (1984). El plan Pinedo de 1940, su signifi cado histórico y los orígenes de la economía política del peronismo. Desarrollo Económico23(92), 515-558.

López, A. (2002). Industrialización sustitutiva de importaciones y sistema nacio-nal e innovación: un análisis del caso argentino. Redes,10(19), 43-85.

Nochteff, H. (2002). ¿Existe una política de ciencia y tecnología en la Argentina? Un enfoque desde la economía política. Desarrollo Económico, 41(164), 555-578.

Nun, J. (1995). Argentina: el Estado y las actividades científi cas y tecnológicas. Redes, 2(3), 59-98.

O’Donnell, G. (1977). Estado y alianzas en la Argentina, 1956-1976. Desarrollo Económico, 16(64), 523-554.

Pérez, C. (2004). Revoluciones tecnológicas y capital fi nanciero. La dinámica de las grandes burbujas fi nancieras y las épocas de bonanza. México: Siglo XXI.

Pérez, C. (2009). La otra globalización: los retos del colapso fi nanciero. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 40(157), 11-37.

Porta, F. & Bianco, C. (2004). Las visiones sobre el desarrollo argentino: consen-sos y disensos. CentroREDES, Documento de Trabajo No. 13.

Rapoport, M. (2000). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Buenos Aires: Macchi.

Sábato, J. & Botana, N. (1970). La Ciencia y tecnología en el desarrollo de América Latina. En A. Herrera (Ed.), América Latina: ciencia y tecnolo-gía en el desarrollo de la sociedad (pp.59-76).Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Schvarzer, J. (1996). La industria que supimos conseguir. Buenos Aires: Editorial Planeta. Vitelli, G. (2012). Los dos siglos de la Argentina. Historia Económica Comparada.Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación.

Publicado

2016-11-05 — Atualizado em 2021-09-27

Versões

Como Citar

De Angelis, I. (2021). El posicionamiento argentino frente a los paradigmas tecnoeconómicos globales. Estudios económicos, 33(67), 3–22. https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2016.715 (Original work published 5º de novembro de 2016)

Edição

Seção

Artigos