Impacto del teletrabajo y el aislamiento social en el estrés laboral: un diagnóstico preliminar para la Argentina
DOI:
https://doi.org/10.52292/j.eca.2021.2109Palabras clave:
psicología laboral, trabajo remoto, recursos humanos, COVID-19, cuarentenaResumen
La pandemia afecta al mundo y el aislamiento social, preventivo y obligatorio modifica las relaciones laborales. Este artículo tiene por objetivo diagnosticar el estrés laboral de los trabajadores argentinos que han cambiado a modalidad de teletrabajo a raíz de la pandemia. Metodológicamente, para abordar el objetivo propuesto, se recolectan datos a partir de un cuestionario online cuyos encuestados se obtienen usando el método de muestreo de bola de nieve, entre mayo y junio de 2020. Se alcanza una muestra de 164 teletrabajadores. Los resultados obtenidos muestran que los teletrabajadores consultados se autoperciben adaptados a costa de mayor desgaste, manifiestan síntomas físicos y psíquicos, y un alto nivel de agotamiento mental. Se releva un alto grado de incertidumbre; especialmente entre quienes han sufrido disminución en sus ingresos y trabajan para organizaciones privadas y pequeñas. A la luz de los resultados, se propone un debate sobre las condiciones de los teletrabajadores.
Descargas
Citas
Alperin, M. & Skorupka, C. (2014). Métodos de muestreo. Muestreo: técnica de selección de una muestra a partir de una población. Recuperado de https://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/estadistica/
Procedimientos%20de%20muestreo%20A.pdf
Asamblea Ginebra (2019) la OMS reconoce como enfermedad el burnout o síndrome del ‘estar quemado’. Madrid. Recuperado de http://www.medicosypacientes.com/articulo/la-oms-reconoce-como-enfermedad-el-burnout-o-sindrome-de-estar-quemado
Baccaro, A. (1994). Venciendo el estrés. Buenos Aires: Lumen.
Baessler, J. & Schwarcer, R. (1996). Evaluación de la autoeficacia: Adaptación española de la escala de Autoeficacia General. Revista Ansiedad y Estrés, 2, 1-8.
Chiavenato, I. (2009). Clima laboral. Colombia: Editorial Mc Graw Hill.
Cirera Oswaldo Y., Aparecida Dias, E. Rueda Elias, V. & Ferraz Filho, O. (2012). Impacto de los estresores laborales en los profesionales y en las organizaciones. Análisis de investigaciones publicadas. Invenio, 15(29), 67-80.
Gareca, M., Verdugo R., Briones J. & Vera A. (2007). Salud ocupacional y Teletrabajo. Ciencia & Trabajo, 9(25). Recuperado de http://www.sigweb.cl/wp-content/uploads/biblioteca/TeletrabajoACHS.pdf
Griffiths, A., Leka, S. & Cox, T. (2004). La organización del trabajo y el estrés: estrategias sistemáticas de solución de problemas para empleadores, personal directivo y representantes sindicales. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, M. P. (2010). Metodología de la investigación (5.a ed.). México, DF: Mc Graw-Hill.
Lazarus, R. (1999). The Cognition-Emotion Debate: A Bit of History. En Dagleish, T. & Power, M.J. (eds.). Handbook of Cognition and Emotion (3–19). Chichester: Wiley .
López Mena, L & Álvarez J. (2002). Evaluación de factores presentes en el estrés laboral. Revista de Psicología, XI(1), 149-165. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/264/26411111.pdf
Martínez Selva, J. M. (2004). Estrés Laboral: Guía para empresarios y empleados. Madrid: Pearson Educación.
McEwen y Wingfield (2003). El concepto de Alostasis en Biología y Biomedicina. Elsevier, 43, pp. 2-15.
Naranjo Pereira, M. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 171-190.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS) (2006). Protección de la salud Mental en Situaciones de Epidemias. Unidad de salud Mental, abuso de sustancias y rehabilitación. Recuperado de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/
Pandemia%20de%20influenza%20y%20Salud%20mental%20Esp.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2019). Manual de buenas prácticas en teletrabajo. Oficina Internacional del Trabajo, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Unión Industrial. Buenos Aires, Argentina.
Passarelli, F. (2011). Análisis del estrés laboral. Herramientas individuales y organizacionales para reducirlo, eliminarlo y prevenirlo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración. Bahía Blanca, Argentina.
Peiró, J. (1993). Desencadenantes del Estrés Laboral. Universidad de Valencia. España.
Formularios Google (2016). Utilidades, una herramienta estrella Google. Recuperado de https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-bola-nieve
Ramírez Ortiz, J., Castro Quintero, D., Córdoba, C., Ceballos, F. & Escobar, F. (2020). Consecuencias de la pandemia COVID-19 en la salud mental asociadas al aislamiento social. Colombian Journal of Anesthesiology, 48(4). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rca/v48n4/es_2256-2087-rca-48-04-e301.pdf
Riquelme, M. (2019, 11 de Mayo). ¿Qué es y cómo se interpreta el Coeficiente de Correlación de Pearson? Recuperado de https://www.webyempresas.com/coeficiente-de-correlacion-de-pearson/
Sanjuán Suárez, P., Pérez García, A. M. & Bermúdez Moreno, J. (2000). Escala de autoeficacia general: datos psicométricos de la adaptación para población española. Psicothema, 12(2), 509-513.
Simón V. & Miñarro, J. (1990). El Estrés: Una Perspectiva Psicobiológica. En Palafox, S. & Vila, J. (eds.), Motivación y emoción (345-377). Madrid: Alhambra Universidad.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Regina Moirano, Lisana Ibarra, Valentín Riera, Fausto Baritoli
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aviso de derechos de autor
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial 4.0 Internacional CC BY-NC 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (por ej.: en páginas web institucionales o personales) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada (Véase El efecto del acceso abierto).